文章
Miss Chen
2017年08月26日
1. ¿Qué es un injerto?
Consiste en unir dos partes de plantas distintas para que suelden y se queden como una única planta.
Al pie receptor se le llama patrón o portainjerto, es el que pone las raíces y parte del tallo. Sobre él va el injerto propiamente dicho. Los Cactus se injertan con facilidad unas especies con otras. Sin embargo, en las demás Plantas Crasas, es necesario que sean patrones e injertos compatibles entre sí. Generalmente, deben ser ambas del mismo género botánico o bien, especies muy cercanas.
Son típicos los injertos de Melocactus, Rebutia, Astrophytum, Echinocactus, Gymnocalycium, Mammillaria, Echinocereus...
2. ¿Qué utilidad tiene el injerto de Cactus ?
• Constituye otro método más de multiplicación aplicable a muchísimas plantas de este grupo, alternativo a las semillas, esquejes, hijuelos o división de mata.
• Los cactus de colores (rojo, rosa, anaranjado o amarillo) carecen de clorofila(pigmento verde) y por tanto, son incapaces de sobrevivir por sí mismos. Se recurre a injertarlos sobre un pie o portainjerto que les suministre el alimento. Por ejemplo, Lovibias amarillas, Gymnocalyciums de color rojo...
• Las plantas cristatas o cristaciones son unos Cactus arrugados, parecidos a cerebros; quizás los hayas visto a la venta. La explicación de sus extrañas formas no está del todo clara. Es raro que florezcan y den semillas, así que para propagarlos se esquejan o se injertan. Además, su crecimiento es más rápido injertado y la cristación no está en contacto con el substrato para evitar que se pudra.
• Otra utilidad de los injertos es para salvar a una planta cuyo tallo o raíces se estén pudriendo. La solución: cortar el tallo e injertarlo sobre un pie sano. Se recomienda tener pies preparados por si hacen falta en cualquier momento: se pudren, un accidente, etc.
• Una especie de crecimiento lento injertada sobre un patrón vigoroso crecerá más deprisa. De esta manera se obtienen esquejes pronto o se acelera la floración y con ello la obtención de semillas. Por último, los productores los podrán vender antes.
• Los patrones o portainjertos confieren a algunos tipos de cactus mayor resistencia a la pudrición y al frío.
• Por estética, sobre un pie alto se puede injertar una especie que tienda a crecer caída.
3. Portainjertos
Las especies más indicadas como portainjertos en Cactáceas son:
* Hylocereus (Hylocereus undatus...): los más utilizados. La razón es porque crecen rápidamente y aguantan los suelos húmedos. Su inconveniente es que a los pocos años muere y con él el injerto. No duran más allá de 5 años. Se puede ir re-injertando cada 2-3 años.
* Echinopsis pachanoi, E.brigdesii, E.macrogonus, E.peruvianus son pies más duraderos, es decir, para tener un injerto largo tiempo sobre ellos.
* Trichocereus pachanoi, T. spachianus, T. macrogonus, T. fulvianus o T. pasacana: son cactus columnares muy indicados para aquellas especies que tienen que soportar climas fríos y un substrato seco en invierno.
* Myrtillocactus geometrizans también es bueno.
* Echinopsis multiplex y otros Echinopsis: todos son de fácil cultivo y tienen a su favor que producen gran cantidad de hijuelos que, a su vez, también pueden utilizarse como portainjertos.
4. Epoca para injertar
La mejor época para efectuar injertos es primavera y principios de verano. En pleno verano y hasta principios de otoño también se pueden hacer, pero es peor fecha.
El invierno es la estación más desfavorable, puesto que se necesita que las especies estén en crecimiento activo para soldarse.
Si cuentas con un invernadero o interior para controlar la luz y la temperatura (calefacción), se amplían las posibilidades.
5. Pasos para injertar Cactus
1. Una semana antes de efectuar el injerto, prepara las plantas a utilizar aportando un poco más de abono y riego. La idea es que estén un poco hinchadas y sea más fácil realizarlo.
2. El portainjerto, el que hace de receptor, debe ser de crecimiento reciente, de la misma temporada. Si utilizaras un portainjerto viejo, al secarse la parte carnosa, el esqueleto queda sobresaliendo de la planta y expulsa el injerto.
Por la misma razón que el portainjertos, la planta que vaya a injertarse no conviene que sea muy vieja, es conveniente que a lo sumo tenga 2 ó 3 años.
3. Para efectuar los cortes puedes emplear un cuchillo, un cúter, un bisturí, hojas de cuchillas de afeitar desechables... Debe estar perfectamente afilado y esterilizado. No lo metas en el microondas, déjalo en lejía diluida en agua (1 parte de lejía por 9 de agua) durante un día para esterilizarlo.
4. Haz un corte horizontal en el portainjerto y inclinados en cada costilla. Si lo haces en horizontal por todo, al secarse, la zona central se encoge y puede expulsar al injerto. Mira la 2ª foto, arriba.
5. Si no quieres que se vea el portainjertos corta a sólo 4 ó 5 cm por encima del sustrato. En posteriores transplantes vas tapando esos pocos centímetros con substrato hasta que quede totalmente oculto en la maceta.
6. Al contrario que ocurre con el esquejado, NO que hay que dejar secar los cortes, sino actuar con rapidez, con los tejidos frescos.
7. Comprueba que las superficies de unión están perfectamente limpias. Si alguna de las superficies se contamina corta una capa delgada para evitar riesgos.
8. Ahora viene un punto fundamental. Ambas piezas debes unirlas de tal manera que queden los haces vasculares superpuestos como mínimo en un punto.
El injerto debes colocarlo en posición ligeramente desplazada a un lado como se indica en el dibujo de la derecha. NO TOTALMENTE CENTRADOS, aunque te parezca haberlo visto así. Hay que cruzar las circunferencias que forman los vasos para que interseccionen, generalmente en 2 puntos. El desplazamiento es muy ligero y casi no se nota.
9. Une las dos partes presionando para que el contacto sea bueno y evitar la presencia de aire o alguna impureza en la unión. 10. Sujeta firmemente con unas gomas elásticas, una cinta con una almohadilla de gomaespuma en el centro, una liga, etc.
11. Mantén la planta en sitio cálido y a la sombra y riega sin pasarte.
12. Si todo va bien, a los 15 días aproximadamente, el injerto ya habrá soldado y puedes quitar las gomas tensoras.
13. Si el injerto falla, la solución es volver a injertarlos cortando un poco más abajo el pie.
14. Ten en cuenta que una planta injertada es más débil. No soportan demasiadas horas de insolación y por ello necesitan una situación más protegida durante las horas de más sol.
Consiste en unir dos partes de plantas distintas para que suelden y se queden como una única planta.
Al pie receptor se le llama patrón o portainjerto, es el que pone las raíces y parte del tallo. Sobre él va el injerto propiamente dicho. Los Cactus se injertan con facilidad unas especies con otras. Sin embargo, en las demás Plantas Crasas, es necesario que sean patrones e injertos compatibles entre sí. Generalmente, deben ser ambas del mismo género botánico o bien, especies muy cercanas.
Son típicos los injertos de Melocactus, Rebutia, Astrophytum, Echinocactus, Gymnocalycium, Mammillaria, Echinocereus...
2. ¿Qué utilidad tiene el injerto de Cactus ?
• Constituye otro método más de multiplicación aplicable a muchísimas plantas de este grupo, alternativo a las semillas, esquejes, hijuelos o división de mata.
• Los cactus de colores (rojo, rosa, anaranjado o amarillo) carecen de clorofila(pigmento verde) y por tanto, son incapaces de sobrevivir por sí mismos. Se recurre a injertarlos sobre un pie o portainjerto que les suministre el alimento. Por ejemplo, Lovibias amarillas, Gymnocalyciums de color rojo...
• Las plantas cristatas o cristaciones son unos Cactus arrugados, parecidos a cerebros; quizás los hayas visto a la venta. La explicación de sus extrañas formas no está del todo clara. Es raro que florezcan y den semillas, así que para propagarlos se esquejan o se injertan. Además, su crecimiento es más rápido injertado y la cristación no está en contacto con el substrato para evitar que se pudra.
• Otra utilidad de los injertos es para salvar a una planta cuyo tallo o raíces se estén pudriendo. La solución: cortar el tallo e injertarlo sobre un pie sano. Se recomienda tener pies preparados por si hacen falta en cualquier momento: se pudren, un accidente, etc.
• Una especie de crecimiento lento injertada sobre un patrón vigoroso crecerá más deprisa. De esta manera se obtienen esquejes pronto o se acelera la floración y con ello la obtención de semillas. Por último, los productores los podrán vender antes.
• Los patrones o portainjertos confieren a algunos tipos de cactus mayor resistencia a la pudrición y al frío.
• Por estética, sobre un pie alto se puede injertar una especie que tienda a crecer caída.
3. Portainjertos
Las especies más indicadas como portainjertos en Cactáceas son:
* Hylocereus (Hylocereus undatus...): los más utilizados. La razón es porque crecen rápidamente y aguantan los suelos húmedos. Su inconveniente es que a los pocos años muere y con él el injerto. No duran más allá de 5 años. Se puede ir re-injertando cada 2-3 años.
* Echinopsis pachanoi, E.brigdesii, E.macrogonus, E.peruvianus son pies más duraderos, es decir, para tener un injerto largo tiempo sobre ellos.
* Trichocereus pachanoi, T. spachianus, T. macrogonus, T. fulvianus o T. pasacana: son cactus columnares muy indicados para aquellas especies que tienen que soportar climas fríos y un substrato seco en invierno.
* Myrtillocactus geometrizans también es bueno.
* Echinopsis multiplex y otros Echinopsis: todos son de fácil cultivo y tienen a su favor que producen gran cantidad de hijuelos que, a su vez, también pueden utilizarse como portainjertos.
4. Epoca para injertar
La mejor época para efectuar injertos es primavera y principios de verano. En pleno verano y hasta principios de otoño también se pueden hacer, pero es peor fecha.
El invierno es la estación más desfavorable, puesto que se necesita que las especies estén en crecimiento activo para soldarse.
Si cuentas con un invernadero o interior para controlar la luz y la temperatura (calefacción), se amplían las posibilidades.
5. Pasos para injertar Cactus
1. Una semana antes de efectuar el injerto, prepara las plantas a utilizar aportando un poco más de abono y riego. La idea es que estén un poco hinchadas y sea más fácil realizarlo.
2. El portainjerto, el que hace de receptor, debe ser de crecimiento reciente, de la misma temporada. Si utilizaras un portainjerto viejo, al secarse la parte carnosa, el esqueleto queda sobresaliendo de la planta y expulsa el injerto.
Por la misma razón que el portainjertos, la planta que vaya a injertarse no conviene que sea muy vieja, es conveniente que a lo sumo tenga 2 ó 3 años.
3. Para efectuar los cortes puedes emplear un cuchillo, un cúter, un bisturí, hojas de cuchillas de afeitar desechables... Debe estar perfectamente afilado y esterilizado. No lo metas en el microondas, déjalo en lejía diluida en agua (1 parte de lejía por 9 de agua) durante un día para esterilizarlo.
4. Haz un corte horizontal en el portainjerto y inclinados en cada costilla. Si lo haces en horizontal por todo, al secarse, la zona central se encoge y puede expulsar al injerto. Mira la 2ª foto, arriba.
5. Si no quieres que se vea el portainjertos corta a sólo 4 ó 5 cm por encima del sustrato. En posteriores transplantes vas tapando esos pocos centímetros con substrato hasta que quede totalmente oculto en la maceta.
6. Al contrario que ocurre con el esquejado, NO que hay que dejar secar los cortes, sino actuar con rapidez, con los tejidos frescos.
7. Comprueba que las superficies de unión están perfectamente limpias. Si alguna de las superficies se contamina corta una capa delgada para evitar riesgos.
8. Ahora viene un punto fundamental. Ambas piezas debes unirlas de tal manera que queden los haces vasculares superpuestos como mínimo en un punto.
El injerto debes colocarlo en posición ligeramente desplazada a un lado como se indica en el dibujo de la derecha. NO TOTALMENTE CENTRADOS, aunque te parezca haberlo visto así. Hay que cruzar las circunferencias que forman los vasos para que interseccionen, generalmente en 2 puntos. El desplazamiento es muy ligero y casi no se nota.
9. Une las dos partes presionando para que el contacto sea bueno y evitar la presencia de aire o alguna impureza en la unión. 10. Sujeta firmemente con unas gomas elásticas, una cinta con una almohadilla de gomaespuma en el centro, una liga, etc.
11. Mantén la planta en sitio cálido y a la sombra y riega sin pasarte.
12. Si todo va bien, a los 15 días aproximadamente, el injerto ya habrá soldado y puedes quitar las gomas tensoras.
13. Si el injerto falla, la solución es volver a injertarlos cortando un poco más abajo el pie.
14. Ten en cuenta que una planta injertada es más débil. No soportan demasiadas horas de insolación y por ello necesitan una situación más protegida durante las horas de más sol.
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
1. Métodos para propagar plantas
2. ¿En qué consiste un injerto?
3. ¿A qué se le llama patrón e injerto?
4. ¿Qué utilidades tienen los injertos?
5. Tipos de injertos: de púa y de yema
6. Epoca para injertar
7. Compatibilidad entre plantas
8. Consejos generales para hacer injertos
6. Epoca para injertar
Depende del tipo de injerto a realizar.
Injertos de púa
La mejor época para hacer injertos de púa va desde enero a marzo (Hemisferio Norte), antes de que surjan los nuevos brotes. Si el clima es frío, se espera a marzo. Las púas una vez recogidas se pueden injertar directamente o guardar en el frigorífico uno o dos meses antes de usarlas. El resultado es el mismo.
Si las guardas en el frigorífico debes mojarlas un poco, envolverlas en papel de cocina o de periódico y meterlas en una bolsa de plástico para evitar que se sequen.
En cítricos, higueras y olivo, no es necesario que estén en reposo cuando se tomen las púas, pero son excepciones.
Injertos de yema
Los injertos de yema en T, también llamados de escudete, se hacen desde principios de primavera al otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol esté en vegetación, fluyendo savia. En invernaderos se pueden efectuar injertos durante todo el año, ya que es posible regular artificialmente las condiciones naturales.
7. Compatibilidad entre plantas
Para que el injerto tenga éxito es fundamental que el patrón sea compatible con la variedad a injertar, si no, no se unirán.
Las especies del mismo género botánico pueden ser injertadas entre ellas perfectamente.
Las especies de géneros botánicos distintos no suelen funcionar, aunque hay excepciones. Por ejemplo:
El Membrillero, género Cydonia, suele emplearse como patrón para injertar el Peral, género Pyrus.
El Pistacho (Pistacia vera) y el Terebinto (Schinus terebinthifolius), ambas especies de géneros distintos, Pistacia y Schinus respectivamente, admiten el injerto entre ellas.
El Naranjo (Citrus sinensis) sobre Poncirus trifoliata, etc..
8. Consejos generales para hacer injertos
• Usa un cuchillo especial para injertos o una navaja muy afilada que produzca cortes limpios. Ten a mano una piedra de afilar que te hará falta.
• Una clave fundamental de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y elcambium de la variedad. Este es el secreto. Hay que poner en contacto las dos piezas adecuadamente dispuestas, si no, no prenderá. • El cambium es una capa de células muy fina, de menos de 1 milímetro de espesor, que tiene la característica de que produce las células que forman los tejidos vasculares por los que circula el agua y la savia con nutrientes; con este tejido nuevo que produce el cambium se produce la soldadura.
• Si se raspa la corteza de una rama, la capita verde que aparece antes de lo blanco, eso es elcambium. O si cortas una rama de un árbol o arbusto, el cambium está entre la capa verde de la corteza y la zona blanca de la madera de la rama.
• Repito: lo fundamental es poner bien en contacto los cambiums del patrón y de la variedad o injerto (púa o yema). Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.
• Ata firmemente con rafia o con una cinta adhesiva especial para injertos.
• Recubre las superficies cortadas con cera o mástic para injertar. Una marca comercial es Arbokol. Con esto quedará protegido de la desecación.
• En los injertos de yema en T o también llamados de escude, no hace falta poner cera, sólo atarlo.
• Elimina los brotes tiernos que salgan por debajo de la zona del injerto.
• Los injertos de yema debes desatarlos a los 15 días aproximadamente porque agarran muy rápidamente. Si no los desatas se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.
• Los injertos de púa no los desates hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si ves que para deshacerla corre peligro algún injerto o brote, coge un cuchillo de cocina de sierra y corta toda la atadura a lo largo. De esta manera, una vez cortada, la rafia te vendrá toda entera como si fuera un cartón al estar pegada con el mastic, no harás ningún daño al injerto.
• Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y no puede pasarle la savia suficiente al injerto, con lo que éste muere y se seca cuando parecía que ya estaba brotando.
• Pon un tutor a la ramita injertada para que el viento no los arranque, especialmente si es zona de vientos, y déjales unas pasadas de cinta o cuerda para mantener la unión unos días más y asegurarte de que el tejido intermedio se consolida bien.
• Mantener la atadura más tiempo del recomendado es perjudicial para el injerto ya que lo estrangula, dificulta el paso de la savia.
• Por último, decir que hay plantas más difíciles de injertar que otras. Por ejemplo, lo más probable es que no funcione hacer un injerto sobre un Roble o sobre un Abedul; sin embargo, los injertos de Cerezo pueden agarrar casi el 100%.
2. ¿En qué consiste un injerto?
3. ¿A qué se le llama patrón e injerto?
4. ¿Qué utilidades tienen los injertos?
5. Tipos de injertos: de púa y de yema
6. Epoca para injertar
7. Compatibilidad entre plantas
8. Consejos generales para hacer injertos
6. Epoca para injertar
Depende del tipo de injerto a realizar.
Injertos de púa
La mejor época para hacer injertos de púa va desde enero a marzo (Hemisferio Norte), antes de que surjan los nuevos brotes. Si el clima es frío, se espera a marzo. Las púas una vez recogidas se pueden injertar directamente o guardar en el frigorífico uno o dos meses antes de usarlas. El resultado es el mismo.
Si las guardas en el frigorífico debes mojarlas un poco, envolverlas en papel de cocina o de periódico y meterlas en una bolsa de plástico para evitar que se sequen.
En cítricos, higueras y olivo, no es necesario que estén en reposo cuando se tomen las púas, pero son excepciones.
Injertos de yema
Los injertos de yema en T, también llamados de escudete, se hacen desde principios de primavera al otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol esté en vegetación, fluyendo savia. En invernaderos se pueden efectuar injertos durante todo el año, ya que es posible regular artificialmente las condiciones naturales.
7. Compatibilidad entre plantas
Para que el injerto tenga éxito es fundamental que el patrón sea compatible con la variedad a injertar, si no, no se unirán.
Las especies del mismo género botánico pueden ser injertadas entre ellas perfectamente.
Las especies de géneros botánicos distintos no suelen funcionar, aunque hay excepciones. Por ejemplo:
El Membrillero, género Cydonia, suele emplearse como patrón para injertar el Peral, género Pyrus.
El Pistacho (Pistacia vera) y el Terebinto (Schinus terebinthifolius), ambas especies de géneros distintos, Pistacia y Schinus respectivamente, admiten el injerto entre ellas.
El Naranjo (Citrus sinensis) sobre Poncirus trifoliata, etc..
8. Consejos generales para hacer injertos
• Usa un cuchillo especial para injertos o una navaja muy afilada que produzca cortes limpios. Ten a mano una piedra de afilar que te hará falta.
• Una clave fundamental de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y elcambium de la variedad. Este es el secreto. Hay que poner en contacto las dos piezas adecuadamente dispuestas, si no, no prenderá. • El cambium es una capa de células muy fina, de menos de 1 milímetro de espesor, que tiene la característica de que produce las células que forman los tejidos vasculares por los que circula el agua y la savia con nutrientes; con este tejido nuevo que produce el cambium se produce la soldadura.
• Si se raspa la corteza de una rama, la capita verde que aparece antes de lo blanco, eso es elcambium. O si cortas una rama de un árbol o arbusto, el cambium está entre la capa verde de la corteza y la zona blanca de la madera de la rama.
• Repito: lo fundamental es poner bien en contacto los cambiums del patrón y de la variedad o injerto (púa o yema). Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.
• Ata firmemente con rafia o con una cinta adhesiva especial para injertos.
• Recubre las superficies cortadas con cera o mástic para injertar. Una marca comercial es Arbokol. Con esto quedará protegido de la desecación.
• En los injertos de yema en T o también llamados de escude, no hace falta poner cera, sólo atarlo.
• Elimina los brotes tiernos que salgan por debajo de la zona del injerto.
• Los injertos de yema debes desatarlos a los 15 días aproximadamente porque agarran muy rápidamente. Si no los desatas se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.
• Los injertos de púa no los desates hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si ves que para deshacerla corre peligro algún injerto o brote, coge un cuchillo de cocina de sierra y corta toda la atadura a lo largo. De esta manera, una vez cortada, la rafia te vendrá toda entera como si fuera un cartón al estar pegada con el mastic, no harás ningún daño al injerto.
• Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y no puede pasarle la savia suficiente al injerto, con lo que éste muere y se seca cuando parecía que ya estaba brotando.
• Pon un tutor a la ramita injertada para que el viento no los arranque, especialmente si es zona de vientos, y déjales unas pasadas de cinta o cuerda para mantener la unión unos días más y asegurarte de que el tejido intermedio se consolida bien.
• Mantener la atadura más tiempo del recomendado es perjudicial para el injerto ya que lo estrangula, dificulta el paso de la savia.
• Por último, decir que hay plantas más difíciles de injertar que otras. Por ejemplo, lo más probable es que no funcione hacer un injerto sobre un Roble o sobre un Abedul; sin embargo, los injertos de Cerezo pueden agarrar casi el 100%.
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
Las flores quedan preciosas en un jarrón llenando de alegría y color una estancia. Algunas, además, perfuman el ambiente.
He recopilado una serie de trucos y consejos que te servirán para conservar mucho más tiempo tus flores.
1. Si vas de compras, adquiere las flores en último lugar para que lleguen a casa lo más frescas posible.
2. Compra mejor a primera hora de la mañana. Rechaza las que estén al sol y las que tengan varios días. Si las flores las recoges del jardín, hazlo por la mañana temprano o al atardecer, sin calor.
3. Puedes cultivar en el jardín especies aptas para Flor Cortada tanto Vivaces, como Perennes y Bulbosas. Por ejemplo:
• Vivaces y Perennes: Aquilegia, Clavel del poeta (Dianthus barbatus), Crisantemo, Clavellina (Dianthus deltoides), Gerbera, Guisante de olor, Peonia, Strelitzia, Lila, Violeta,... Rosal (es un arbusto).
• Bulbosas: Azucena, Fresia, Nardo, Tulipán...
4. Es aconsejable que al llegar a casa con ellas las dejes un par de horas con los tallos completamente sumergidos en agua para que se recuperen del traslado y hasta que llegue el momento de instalarlas en el florero definitivo.
5. Arranca todas aquellas hojas que vayan a quedar sumergidas en el agua.
6. Los floreros han de estar muy limpios.
7. El florero de plata tienen un efecto antibacteriano y conservan las flores frescas durante más tiempo.
8. A las flores no les gusta el manoseo. No ahueques el ramo cada dos por tres.
9. Una vez que les hayas cortado el extremo de sus tallos en bisel, o aplastado ligeramente los que son leñosos, forma el ramo y ponlo en el jarro.
10. Las flores en casa debes tratarlas como si fueran una planta de interior. Es decir, evita que le dé el sol directo que entra por las ventanas, no las expongas a corrientes de aire, ni a temperaturas muy altas (lejos del calor de un radiador de calefacción), evita el ambiente seco, etc..
11. Las flores te durarán más tiempo si por la noche las sacas al balcón o a la ventana (si no hace mucho frío, obviamente). O bien, que pasen la noche en una habitación más fresca y con una ventana abierta.
12. Venden conservantes para flores.
Usados adecuadamente y en las cantidades justas, se consigue incluso duplicar la vida de las flores. Estos productos eliminan las bacterias con lo que se evita tener que cambiar el agua del jarrón a diario. Basta con que se mantenga un nivel constante añadiendo agua fresca de vez en cuando.
13. Si no usas conservantes, cambia diariamente toda el agua del jarrón y también recorta un poco los tallos a diario. El tema es que no se obturen los vasos conductores ni se infecten por bacterias.
14. El método clásico de echar una aspirina es válido, pero sale más caro que los conservantes.
15. Más trucos para conservar las flores:
• Echar un par de gotas de lejía al jarrón (desinfecta).• Verter un chorrito de vinagre blanco.
• Añadir unas gotitas de ginebra.
• Usarlimonada en lugar de agua.
• Depositar una moneda de cobre.
El truco de echar azúcar no está bien considerado porque obtura los conductos del tallo.
16. Si las flores se marchitaran antes de tiempo, prueba a revivirlas mediante el procedimiento siguiente:
1. Córtales un poco los tallos.
2. Llena un florero con agua caliente.
3. Introduce en ella las flores y ponlas en un lugar oscuro.
4. Cuando el agua esté ya fría, puedes sacarlas y sustituir el agua caliente por agua fría.
17. Rosas
Corta las rosas de tu jardín exactamente por encima de una hoja. El corte que tenga una inclinación grande (en bisel).
Si evitas que les dé el sol y les cambias el agua con regularidad, podrás conservar tus rosas hasta 15 días.
Las rosas te durarán más tiempo en el florero si diariamente cortas al bisel un trocito del extremo del tallo.
(Mira este artículo que trata sobre la "Rosa como flor cortada")
Un procedimiento para evitar el deterioro de un ramo de rosas es usando cera líquida. Es muy sencillo:
1. Pon restos de velas blancas a disolver en un cazo.
2. En cuanto haya licuado por completo, sostén por el tallo, invertida, una de las rosas, y sumérjela un momento en la cera líquida. Presta especial atención a que todos los pétalos de la flor resulten impregnados de cera.
3. Sácala e introdúcela de inmediato en otro cazo con agua fría. Repite la operación con el resto de flores del ramo y pónlo luego a secar en un jarro de cuello alto.
He recopilado una serie de trucos y consejos que te servirán para conservar mucho más tiempo tus flores.
1. Si vas de compras, adquiere las flores en último lugar para que lleguen a casa lo más frescas posible.
2. Compra mejor a primera hora de la mañana. Rechaza las que estén al sol y las que tengan varios días. Si las flores las recoges del jardín, hazlo por la mañana temprano o al atardecer, sin calor.
3. Puedes cultivar en el jardín especies aptas para Flor Cortada tanto Vivaces, como Perennes y Bulbosas. Por ejemplo:
• Vivaces y Perennes: Aquilegia, Clavel del poeta (Dianthus barbatus), Crisantemo, Clavellina (Dianthus deltoides), Gerbera, Guisante de olor, Peonia, Strelitzia, Lila, Violeta,... Rosal (es un arbusto).
• Bulbosas: Azucena, Fresia, Nardo, Tulipán...
4. Es aconsejable que al llegar a casa con ellas las dejes un par de horas con los tallos completamente sumergidos en agua para que se recuperen del traslado y hasta que llegue el momento de instalarlas en el florero definitivo.
5. Arranca todas aquellas hojas que vayan a quedar sumergidas en el agua.
6. Los floreros han de estar muy limpios.
7. El florero de plata tienen un efecto antibacteriano y conservan las flores frescas durante más tiempo.
8. A las flores no les gusta el manoseo. No ahueques el ramo cada dos por tres.
9. Una vez que les hayas cortado el extremo de sus tallos en bisel, o aplastado ligeramente los que son leñosos, forma el ramo y ponlo en el jarro.
10. Las flores en casa debes tratarlas como si fueran una planta de interior. Es decir, evita que le dé el sol directo que entra por las ventanas, no las expongas a corrientes de aire, ni a temperaturas muy altas (lejos del calor de un radiador de calefacción), evita el ambiente seco, etc..
11. Las flores te durarán más tiempo si por la noche las sacas al balcón o a la ventana (si no hace mucho frío, obviamente). O bien, que pasen la noche en una habitación más fresca y con una ventana abierta.
12. Venden conservantes para flores.
Usados adecuadamente y en las cantidades justas, se consigue incluso duplicar la vida de las flores. Estos productos eliminan las bacterias con lo que se evita tener que cambiar el agua del jarrón a diario. Basta con que se mantenga un nivel constante añadiendo agua fresca de vez en cuando.
13. Si no usas conservantes, cambia diariamente toda el agua del jarrón y también recorta un poco los tallos a diario. El tema es que no se obturen los vasos conductores ni se infecten por bacterias.
14. El método clásico de echar una aspirina es válido, pero sale más caro que los conservantes.
15. Más trucos para conservar las flores:
• Echar un par de gotas de lejía al jarrón (desinfecta).• Verter un chorrito de vinagre blanco.
• Añadir unas gotitas de ginebra.
• Usarlimonada en lugar de agua.
• Depositar una moneda de cobre.
El truco de echar azúcar no está bien considerado porque obtura los conductos del tallo.
16. Si las flores se marchitaran antes de tiempo, prueba a revivirlas mediante el procedimiento siguiente:
1. Córtales un poco los tallos.
2. Llena un florero con agua caliente.
3. Introduce en ella las flores y ponlas en un lugar oscuro.
4. Cuando el agua esté ya fría, puedes sacarlas y sustituir el agua caliente por agua fría.
17. Rosas
Corta las rosas de tu jardín exactamente por encima de una hoja. El corte que tenga una inclinación grande (en bisel).
Si evitas que les dé el sol y les cambias el agua con regularidad, podrás conservar tus rosas hasta 15 días.
Las rosas te durarán más tiempo en el florero si diariamente cortas al bisel un trocito del extremo del tallo.
(Mira este artículo que trata sobre la "Rosa como flor cortada")
Un procedimiento para evitar el deterioro de un ramo de rosas es usando cera líquida. Es muy sencillo:
1. Pon restos de velas blancas a disolver en un cazo.
2. En cuanto haya licuado por completo, sostén por el tallo, invertida, una de las rosas, y sumérjela un momento en la cera líquida. Presta especial atención a que todos los pétalos de la flor resulten impregnados de cera.
3. Sácala e introdúcela de inmediato en otro cazo con agua fría. Repite la operación con el resto de flores del ramo y pónlo luego a secar en un jarro de cuello alto.
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
Las cestas o macetas colgantes constituyen un elemento decorativo de gran impacto.
Permiten tener plantas en sitios reducidos, ya que se aprovechan las paredes y el espacio vertical.
1. Ubicación
Se pueden ubicar tanto en el exterior como en el interior de la casa.
Fuera, dan una bienvenida colorida a los lados de la puerta principal. Son típicas colgadas en porches, pérgolas, arcos del jardín...
En una terraza o balcón sirven para recubrir paredes y barandillas.
Dentro de la casa pueden flanquear un ventanal, donde disfrutarán de abundante luz.
2. Tipos de cesta colgante
Compra cestas grandes para que las plantas tengan más espacio y florezcan con profusión.
• Cesta de alambre
• Cesta de mimbre
• Cesta de madera
• Cesta de terracota
• Cesta de plástico
Se revisten con esfagno o con un papel especial duro (ver foto dcha inf).
3. Especies aptas para cestas colgantes
Para interior
- Amor de hombre
- Begonias
- Ceropegia
- Cintas
- Columnea
- Cuerno de alce
- Culantrillo
- Ficus repens
- Helecho canario
- Hiedra
- Impatiens
- Lobelia
- Mimulus
- Petunia surfinia
- Planta del dinero
- Poto
- Saxifraga
- Singonio
- Tillandsia
- Tradescantia
Para exterior
- Amor de hombre (sombra)
- Begonias (sombra)
- Boca de dragón, Antirrino
- Cintas (sombra)
- Escaveola (Scaveola)
- Evónimo rastrero
- Ficus repens (sombra)
- Fucsia
- Geranio
- Gitanilla
- Helichrysum
- Hiedra (sombra)
- Impatiens (sombra)
- Lampranthus spp.
- Lobelia
- Loto
- Menta (sombra)
- Mimulus (sombra)
- Petunias surfinias
- Planta del dinero (sombra)
- Rocío (Aptenia)
- Romero rastrero
- Saxifraga (sombra)
- Singonio (sombra)
- Tomillo
- Tradescantia (sombra)
- Verbena
- Vinca
4. Plantación
• Recubre la cesta con una capa gruesa de esfagno (un musgo fibroso también llamado peat moss), si no, una lámina de coco, una lámina de papel especial para cestas o, en el caso de cestas de madera y mimbres, con un plástico agujereado.
• A continuación se echa substrato para macetas mezclado con un poco de abono granulado.
• Se pueden plantar sólo colgantes o bien, mezcladas con una especie más erguida colocada en el centro.
• Después termina de rellenar con substrato la cesta y riega.
5. Riego y abonado
• Una cesta colgante necesita ser regada con bastante frecuencia, especialmente en verano. Esto es debido a que el espacio para las raíces suele ser escaso. Si la cesta fuera más grande, mucho mejor, porque tardará más tiempo en secarte.
• Se suele utilizar una regadera de caño largo.
• También se puede emplear una manguera, a cuyo extremo se ata un trozo de caña de bambú para que quede más rígida o insertándole un trozo de tubo rígido para que no se doble.
• Otro método es la inmersión. Consiste en descolgar la cesta y meterla en un cubo con agua unos 10 minutos.
• En el mercado hay algunas cestas de autoriego, que poseen una reserva de agua en la base.
• Al igual que ocurre con el agua, los nutrientes minerales se agotan con rapidez. Fertiliza cada semana en el período de crecimiento activo con un fertilizante líquido.
Permiten tener plantas en sitios reducidos, ya que se aprovechan las paredes y el espacio vertical.
1. Ubicación
Se pueden ubicar tanto en el exterior como en el interior de la casa.
Fuera, dan una bienvenida colorida a los lados de la puerta principal. Son típicas colgadas en porches, pérgolas, arcos del jardín...
En una terraza o balcón sirven para recubrir paredes y barandillas.
Dentro de la casa pueden flanquear un ventanal, donde disfrutarán de abundante luz.
2. Tipos de cesta colgante
Compra cestas grandes para que las plantas tengan más espacio y florezcan con profusión.
• Cesta de alambre
• Cesta de mimbre
• Cesta de madera
• Cesta de terracota
• Cesta de plástico
Se revisten con esfagno o con un papel especial duro (ver foto dcha inf).
3. Especies aptas para cestas colgantes
Para interior
- Amor de hombre
- Begonias
- Ceropegia
- Cintas
- Columnea
- Cuerno de alce
- Culantrillo
- Ficus repens
- Helecho canario
- Hiedra
- Impatiens
- Lobelia
- Mimulus
- Petunia surfinia
- Planta del dinero
- Poto
- Saxifraga
- Singonio
- Tillandsia
- Tradescantia
Para exterior
- Amor de hombre (sombra)
- Begonias (sombra)
- Boca de dragón, Antirrino
- Cintas (sombra)
- Escaveola (Scaveola)
- Evónimo rastrero
- Ficus repens (sombra)
- Fucsia
- Geranio
- Gitanilla
- Helichrysum
- Hiedra (sombra)
- Impatiens (sombra)
- Lampranthus spp.
- Lobelia
- Loto
- Menta (sombra)
- Mimulus (sombra)
- Petunias surfinias
- Planta del dinero (sombra)
- Rocío (Aptenia)
- Romero rastrero
- Saxifraga (sombra)
- Singonio (sombra)
- Tomillo
- Tradescantia (sombra)
- Verbena
- Vinca
4. Plantación
• Recubre la cesta con una capa gruesa de esfagno (un musgo fibroso también llamado peat moss), si no, una lámina de coco, una lámina de papel especial para cestas o, en el caso de cestas de madera y mimbres, con un plástico agujereado.
• A continuación se echa substrato para macetas mezclado con un poco de abono granulado.
• Se pueden plantar sólo colgantes o bien, mezcladas con una especie más erguida colocada en el centro.
• Después termina de rellenar con substrato la cesta y riega.
5. Riego y abonado
• Una cesta colgante necesita ser regada con bastante frecuencia, especialmente en verano. Esto es debido a que el espacio para las raíces suele ser escaso. Si la cesta fuera más grande, mucho mejor, porque tardará más tiempo en secarte.
• Se suele utilizar una regadera de caño largo.
• También se puede emplear una manguera, a cuyo extremo se ata un trozo de caña de bambú para que quede más rígida o insertándole un trozo de tubo rígido para que no se doble.
• Otro método es la inmersión. Consiste en descolgar la cesta y meterla en un cubo con agua unos 10 minutos.
• En el mercado hay algunas cestas de autoriego, que poseen una reserva de agua en la base.
• Al igual que ocurre con el agua, los nutrientes minerales se agotan con rapidez. Fertiliza cada semana en el período de crecimiento activo con un fertilizante líquido.
1
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
Estos son los métodos para eliminar las hierbas del huerto o jardín:
1. A mano, con azada o escardillo
2. Con desbrozadora mecánica
3.Con herbicidas
1. A mano, con azada o escardillo
• Este es el método tradicional y el que más usarás.
• Es mejor una azada estrechita (escardillo) en lugar de esas grandes azadas tan fatigosas. Al ser la pala estrecha, se puede trabajar entre las plantas del jardín y las líneas del huerto. Debe tener un mango largo para evitar inclinar demasiado la espalda.
• En macizos de flores, huerto y pequeñas áreas no se pueden usar herbicidas porque se dañarían las plantas circundantes (a menos que sean selectivos y maten sólo a hierbas Gramíneas), ni tampoco entra la desbrozadora de hilo.
• Riega el día antes de deshierbar para que el terreno esté húmedo y así extraer la maleza con facilidad.
• Saca los hierbajos con la mayor cantidad de raíces posible. La Corregüela, por ejemplo, hay que insistir mucho arrancando profundo.
• Las cavas que se hacen a lo largo del año (entre 3 y 6 cavas) tienen por finalidad airear el suelo y romper la costra superficial (tierra dura), pero obviamente, también se eliminan las malas hierbas que haya.
2. Desbrozadora
• Esta máquina lleva un hilo de nylon y tiene dos usos principales en jardinería:
Cortar malas hierbas a ras de suelo.
Perfilar los bordes del césped.
• Como ocurre con la azada, tampoco mata a las Hierbas Perennes, ya que corta la hierba a ras del suelo prosiguiendo viva bajo tierra.
• Hay un accesorio para desbrozadora que es un disco metálico, mucho más potente que el hilo de nylon, y que corta matorral y hierbajos grandes.
• Con la desbrozadora hay que tener mucho cuidado de NO darle a los troncos de los árboles ni a los arbustos por la base. Serían heridas que terminaría por matar al ejemplar anillándolo.
• La desbrozadora ofrece un gran rendimiento y todos los jardineros profesionales la usan para limpiar un terreno de hierbas, aunque, insisto, las Perennes, luego de haber sido cortadas, rebrotan.
3. Herbicidas
• Siempre que puedas, es mejor evitar los herbicidas. Son productos químicos que contaminan y existe un riesgo para las demás plantas, fauna y personas.
• Los herbicidas llamados sistémicos, son eficaces para malas Hierbas Perennes, muy duras de matar. Éstos se aplican en las hojas, se absorben y la savia traslada el veneno a las raíces para que toda la planta muera. Ejemplos: Glifosato, Sulfosato.
Hierbas anuales
• Las Anuales nacen de semillas. Germinan, viven unos meses, sueltan las semillas y mueren. Las hay de invierno y de verano. Ejemplos: Amapola (Papaver spp.), Avena loca (Avena spp.), Cola de caballo, Jaramago, etc.. El 80 % de las malas hierbas son anuales.
• Elimina las anuales preferentemente con azada o con desbrozadora, evitando los herbicidas.
Hierbas perennes
• Las malas hierbas perennes o vivaces son mucho más problemáticas que las anuales. Si las arrancas con las manos, con la azada o con la desbrozadora, quedarán muchos trozos de raíces subterráneas, estolones, rizomas o bulbillos y volverán a brotar. Ejemplos: Grama (Cynodon dactylon), Cañota (Sorghum halepense), Castañuela (Cyperus rotundus), Correhuela (Convolvulus arvensis), etc..
• No obstante, aunque vuelvan a brotar, si cada vez que salgan las vas eliminando mediante azada, a mano o con desbrozadora, se irán debilitando progresivamente y cada año saldrán menos. En los huertos, el cavado regular las desalienta.
• Debido a la dureza de las malas hierbas perennes, los herbicidas tienen más utilidad con ellas que con las anuales.
• Uno de los más usados es el Glifosato. Este es el nombre de la materia activa, las marcas con las que se comercializa son varias, por ejemplo Roundup, Tomcato, etc.. Otro ejemplo de herbicida total y sistémico es el Sulfosato, nombre comercial en España, Touchdown.
• Estos productos eliminan todo tipo de malas hierbas, tanto Anuales como Perennes. Se aplica a las hojas y penetra en la planta llegando hasta las raíces. Esta es su principal virtud para acabar con las Perennes.
• Por tanto, es con estos herbicidas sistémicos con los que se pueden matar a las malas hierbas Perennes, aunque tampoco son eficaces al 100%.
Consejos sobre el uso del Glifosato y del Sulfosato
Son herbicidas TOTALES, no selectivos, es decir, que no distinguen entre malas hierbas y plantas ornamentales. Por tanto, sobre la que caiga, la daña, ya sea una mala hierba o cualquier otra planta del jardín. Localiza bien el producto sobre las malas hierbas.
Una forma para localizar es recortar la parte superior de una botella de leche de plástico y ponerla en la punta de la lanza de la mochila a modo de embudo. Así puedes tratar, por ejemplo en la base de los arbustos, sin que el herbicida caiga sobre ellos. También hay para las mochilas un accesorio especial para localizar con forma de campana. Se puede echar en un espray doméstico y rociar sólo las hierbas.
Aplica en día sin viento.
No uses herbicida si se esperan lluvias al día siguiente o al otro; arrastraría gran parte del producto de las hojas y se desperdiciaría.
Emplea las dosis recomendadas en el envase. El Glifosato tiene el problema que es sistémico y para actuar ha de bajar a las raíces, y si aplicas demasiado hace un efecto de quemar las hojas y no baja a las raíces.
Limpia correctamente el recipiente después de un tratamiento. Se recomienda destinar un spray únicamente para herbicidas.
Hay que insistir con varias aplicaciones para acabar con algunas hierbas muy resistentes y duras. No las matarás con una única aplicación. Por ejemplo, la grama (Cynodon dactylon), la Correhuela, la Castañuela o Juncia...
7 consejos para evitar que salgan malas hierbas
1. Antes de plantar extrae a mano todo lo que puedas.
2. Riega y aplica un herbicida antes de sembrar el césped.
3. Malla antihierbas en el suelo.
4. Uso de plantas tapizantes.
5. Menos riego para evitar la proliferación de malezas.
6. Cortar antes de que produzcan flores y semillas.
7. Acolchados o mulching al pie de las plantas.
1. A mano, con azada o escardillo
2. Con desbrozadora mecánica
3.Con herbicidas
1. A mano, con azada o escardillo
• Este es el método tradicional y el que más usarás.
• Es mejor una azada estrechita (escardillo) en lugar de esas grandes azadas tan fatigosas. Al ser la pala estrecha, se puede trabajar entre las plantas del jardín y las líneas del huerto. Debe tener un mango largo para evitar inclinar demasiado la espalda.
• En macizos de flores, huerto y pequeñas áreas no se pueden usar herbicidas porque se dañarían las plantas circundantes (a menos que sean selectivos y maten sólo a hierbas Gramíneas), ni tampoco entra la desbrozadora de hilo.
• Riega el día antes de deshierbar para que el terreno esté húmedo y así extraer la maleza con facilidad.
• Saca los hierbajos con la mayor cantidad de raíces posible. La Corregüela, por ejemplo, hay que insistir mucho arrancando profundo.
• Las cavas que se hacen a lo largo del año (entre 3 y 6 cavas) tienen por finalidad airear el suelo y romper la costra superficial (tierra dura), pero obviamente, también se eliminan las malas hierbas que haya.
2. Desbrozadora
• Esta máquina lleva un hilo de nylon y tiene dos usos principales en jardinería:
Cortar malas hierbas a ras de suelo.
Perfilar los bordes del césped.
• Como ocurre con la azada, tampoco mata a las Hierbas Perennes, ya que corta la hierba a ras del suelo prosiguiendo viva bajo tierra.
• Hay un accesorio para desbrozadora que es un disco metálico, mucho más potente que el hilo de nylon, y que corta matorral y hierbajos grandes.
• Con la desbrozadora hay que tener mucho cuidado de NO darle a los troncos de los árboles ni a los arbustos por la base. Serían heridas que terminaría por matar al ejemplar anillándolo.
• La desbrozadora ofrece un gran rendimiento y todos los jardineros profesionales la usan para limpiar un terreno de hierbas, aunque, insisto, las Perennes, luego de haber sido cortadas, rebrotan.
3. Herbicidas
• Siempre que puedas, es mejor evitar los herbicidas. Son productos químicos que contaminan y existe un riesgo para las demás plantas, fauna y personas.
• Los herbicidas llamados sistémicos, son eficaces para malas Hierbas Perennes, muy duras de matar. Éstos se aplican en las hojas, se absorben y la savia traslada el veneno a las raíces para que toda la planta muera. Ejemplos: Glifosato, Sulfosato.
Hierbas anuales
• Las Anuales nacen de semillas. Germinan, viven unos meses, sueltan las semillas y mueren. Las hay de invierno y de verano. Ejemplos: Amapola (Papaver spp.), Avena loca (Avena spp.), Cola de caballo, Jaramago, etc.. El 80 % de las malas hierbas son anuales.
• Elimina las anuales preferentemente con azada o con desbrozadora, evitando los herbicidas.
Hierbas perennes
• Las malas hierbas perennes o vivaces son mucho más problemáticas que las anuales. Si las arrancas con las manos, con la azada o con la desbrozadora, quedarán muchos trozos de raíces subterráneas, estolones, rizomas o bulbillos y volverán a brotar. Ejemplos: Grama (Cynodon dactylon), Cañota (Sorghum halepense), Castañuela (Cyperus rotundus), Correhuela (Convolvulus arvensis), etc..
• No obstante, aunque vuelvan a brotar, si cada vez que salgan las vas eliminando mediante azada, a mano o con desbrozadora, se irán debilitando progresivamente y cada año saldrán menos. En los huertos, el cavado regular las desalienta.
• Debido a la dureza de las malas hierbas perennes, los herbicidas tienen más utilidad con ellas que con las anuales.
• Uno de los más usados es el Glifosato. Este es el nombre de la materia activa, las marcas con las que se comercializa son varias, por ejemplo Roundup, Tomcato, etc.. Otro ejemplo de herbicida total y sistémico es el Sulfosato, nombre comercial en España, Touchdown.
• Estos productos eliminan todo tipo de malas hierbas, tanto Anuales como Perennes. Se aplica a las hojas y penetra en la planta llegando hasta las raíces. Esta es su principal virtud para acabar con las Perennes.
• Por tanto, es con estos herbicidas sistémicos con los que se pueden matar a las malas hierbas Perennes, aunque tampoco son eficaces al 100%.
Consejos sobre el uso del Glifosato y del Sulfosato
Son herbicidas TOTALES, no selectivos, es decir, que no distinguen entre malas hierbas y plantas ornamentales. Por tanto, sobre la que caiga, la daña, ya sea una mala hierba o cualquier otra planta del jardín. Localiza bien el producto sobre las malas hierbas.
Una forma para localizar es recortar la parte superior de una botella de leche de plástico y ponerla en la punta de la lanza de la mochila a modo de embudo. Así puedes tratar, por ejemplo en la base de los arbustos, sin que el herbicida caiga sobre ellos. También hay para las mochilas un accesorio especial para localizar con forma de campana. Se puede echar en un espray doméstico y rociar sólo las hierbas.
Aplica en día sin viento.
No uses herbicida si se esperan lluvias al día siguiente o al otro; arrastraría gran parte del producto de las hojas y se desperdiciaría.
Emplea las dosis recomendadas en el envase. El Glifosato tiene el problema que es sistémico y para actuar ha de bajar a las raíces, y si aplicas demasiado hace un efecto de quemar las hojas y no baja a las raíces.
Limpia correctamente el recipiente después de un tratamiento. Se recomienda destinar un spray únicamente para herbicidas.
Hay que insistir con varias aplicaciones para acabar con algunas hierbas muy resistentes y duras. No las matarás con una única aplicación. Por ejemplo, la grama (Cynodon dactylon), la Correhuela, la Castañuela o Juncia...
7 consejos para evitar que salgan malas hierbas
1. Antes de plantar extrae a mano todo lo que puedas.
2. Riega y aplica un herbicida antes de sembrar el césped.
3. Malla antihierbas en el suelo.
4. Uso de plantas tapizantes.
5. Menos riego para evitar la proliferación de malezas.
6. Cortar antes de que produzcan flores y semillas.
7. Acolchados o mulching al pie de las plantas.
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
Estos son los métodos para conseguir que aparezca la menor maleza posible. En otra página vemos los métodos para acabar con ellas una vez presentes en el terreno (a mano, con desbrozadora y con herbicidas).
1. Antes de plantar o sembrar
Labra bien el terreno y saca a mano todos los estolones, bulbillos y rizomas que encuentres. (Ver fotografías inferiores).
2. Implantar un césped
Antes de sembrar el césped, riega abundantemente y unos días después, sobre las hierbas que hayan emergido, pulveriza con un "herbicida total". Sigue regando y a los 15 días vuelves a tratar con este herbicida. Haciendo esto, saldrá muy poca maleza.
3. Malla antihierbas
La malla antihierba es muy útil para macizos de arbustos, para rocallas, para jardines de cactus, en caminos de grava, etc..
La malla se fija al suelo con clavos y arandelas para mejorar la sujeción.
El acabado estético se consigue cubriéndola con cortezas de pino, con chinos, con gravas...
4. Tapizantes
Planta especies tapizantes para hacer una alfombra tupida que impida la germinación de semillas.Mira la lista de plantas Tapizantes.
5. Menos riego
No riegues sobre la tierra desnuda porque saldrá más maleza. El riego por goteo te permite localizar el agua justo donde está la planta y, por tanto, salen menos hierbas que cuando se riega por toda la superficie.
6. Que no florezcan
Arranca las hierbas Anuales antes de que florezcan para que no suelten nuevas semillas.
7. Acolchados o mulching
Un acolchado consiste en recubrir el suelo del pie de las plantas con distintos materiales. Sus beneficios son los siguientes:
Impiden que las semillas reciban luz y puedan germinar.
Ayudan a mantener la humedad del suelo, por tanto, hay que regar menos.
Aportan nutrientes al descomponerse (en el caso de los acolchados orgánicos).
Los materiales más usados como acolchado son:
• Cortezas de pino trituradas: es un buen material de mulching. Se venden en sacos de plástico y en distintos calibres. Te aconsejo poner cortezas finas como base y sobre éstas extender cortezas más gruesas. Pueden y deben extenderse las cortezas de pino sobre una malla antihierbas. El inconveniente de las cortezas de pino es que no es barato y resulta dificultoso limpiar de hojas, restos de flores, etc. entre las cortezas.
• Acículas de pino: conserva muy bien el agua del suelo. Se descompone rápidamente y adquiere una coloración grisácea con el tiempo, por lo que necesita ser reemplazado cada año. Puede haber problemas de deficiencia de Nitrógeno, caracoles y roedores.
• Hojas: es el mulching natural. Posee un aspecto menos estético que los materiales anteriores.
• Hierba: al pie de los árboles, una buena capa de hierba, evitar que crezca nada y se va descomponiendo dando abono. Cada año es preciso añadir.
• Gravas y áridos de distintos colores. Recuerda poner la malla antihierbas antes de echar la grava, la grava sola, no, debe llevar la malla abajo para que casi no salga una hierba.
• Turba, mantillo, compost: son materiales que se descomponen con facilidad y no siempre evitan los problemas de malas hierbas.
• Paja: material tradicional de acolchado que se sigue usando en huertos alrededor de las hortalizas. Protege de la desecación del suelo.
• Esterillas de fibras naturales para la base de árboles. Se utiliza poco y no es fácil de encontrar en el comercio. Son eficaces.
• Planchas de caucho. Es un acolchado artificial con una textura imitando mulch que puedes ver en la foto de la izquierda. Tampoco es fácil de encontrar.
1. Antes de plantar o sembrar
Labra bien el terreno y saca a mano todos los estolones, bulbillos y rizomas que encuentres. (Ver fotografías inferiores).
2. Implantar un césped
Antes de sembrar el césped, riega abundantemente y unos días después, sobre las hierbas que hayan emergido, pulveriza con un "herbicida total". Sigue regando y a los 15 días vuelves a tratar con este herbicida. Haciendo esto, saldrá muy poca maleza.
3. Malla antihierbas
La malla antihierba es muy útil para macizos de arbustos, para rocallas, para jardines de cactus, en caminos de grava, etc..
La malla se fija al suelo con clavos y arandelas para mejorar la sujeción.
El acabado estético se consigue cubriéndola con cortezas de pino, con chinos, con gravas...
4. Tapizantes
Planta especies tapizantes para hacer una alfombra tupida que impida la germinación de semillas.Mira la lista de plantas Tapizantes.
5. Menos riego
No riegues sobre la tierra desnuda porque saldrá más maleza. El riego por goteo te permite localizar el agua justo donde está la planta y, por tanto, salen menos hierbas que cuando se riega por toda la superficie.
6. Que no florezcan
Arranca las hierbas Anuales antes de que florezcan para que no suelten nuevas semillas.
7. Acolchados o mulching
Un acolchado consiste en recubrir el suelo del pie de las plantas con distintos materiales. Sus beneficios son los siguientes:
Impiden que las semillas reciban luz y puedan germinar.
Ayudan a mantener la humedad del suelo, por tanto, hay que regar menos.
Aportan nutrientes al descomponerse (en el caso de los acolchados orgánicos).
Los materiales más usados como acolchado son:
• Cortezas de pino trituradas: es un buen material de mulching. Se venden en sacos de plástico y en distintos calibres. Te aconsejo poner cortezas finas como base y sobre éstas extender cortezas más gruesas. Pueden y deben extenderse las cortezas de pino sobre una malla antihierbas. El inconveniente de las cortezas de pino es que no es barato y resulta dificultoso limpiar de hojas, restos de flores, etc. entre las cortezas.
• Acículas de pino: conserva muy bien el agua del suelo. Se descompone rápidamente y adquiere una coloración grisácea con el tiempo, por lo que necesita ser reemplazado cada año. Puede haber problemas de deficiencia de Nitrógeno, caracoles y roedores.
• Hojas: es el mulching natural. Posee un aspecto menos estético que los materiales anteriores.
• Hierba: al pie de los árboles, una buena capa de hierba, evitar que crezca nada y se va descomponiendo dando abono. Cada año es preciso añadir.
• Gravas y áridos de distintos colores. Recuerda poner la malla antihierbas antes de echar la grava, la grava sola, no, debe llevar la malla abajo para que casi no salga una hierba.
• Turba, mantillo, compost: son materiales que se descomponen con facilidad y no siempre evitan los problemas de malas hierbas.
• Paja: material tradicional de acolchado que se sigue usando en huertos alrededor de las hortalizas. Protege de la desecación del suelo.
• Esterillas de fibras naturales para la base de árboles. Se utiliza poco y no es fácil de encontrar en el comercio. Son eficaces.
• Planchas de caucho. Es un acolchado artificial con una textura imitando mulch que puedes ver en la foto de la izquierda. Tampoco es fácil de encontrar.
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
Observa las plantas
1. Para detectar síntomas de falta de agua o de exceso mira con frecuencia el aspecto de las hojas, de las flores y de la planta en general. En verano hay que estar muy pendiente.
2. En caso de que esté pasando sed, los síntomas son:
• Las hojas tienen un color apagado, sin brillo.
• Se abarquillan.
• Amarillean.
• Se caen o se quedan lacias.
3. El síntoma más típico de exceso de agua es que las hojas se vuelven amarillas y luego caen.
¿Cómo saber el grado de humedad del sustrato?
4. El método más típico para comprobarlo es meter el dedo y notar si está seco o húmedo. Cogerle el tranquillo a esta técnica es fundamental.
5. Hay quien clava en la tierra un lápiz y al sacarlo ve si ha quedado mucha tierra adherida en él; eso significa que la tierra permanece húmeda.
6. Otro truco válido para macetas de terracota o de barro consiste en dar unos pequeños golpes en ella. Si suena a hueco, es que quiere agua; si suena macizo, es que está llena.
7. Levantar una maceta con agua o sin ella es diferente el peso.
8. En el mercado existen unos instrumentos medidores de humedad que se clavan en la maceta y sirven como orientación.
9. Cuidado porque a veces la capa superior de tierra de la maceta puede estar seca mientras que el fondo contener agua estancada y más riegos serían perjudiciales.
¿Con qué frecuencia regar?
10. No hay "recetas" universales en cuando al riego, ya que depende de las condiciones particulares de cada planta y lugar.
11. Lo que está comprobado es que el principal error en el cultivo de las plantas en maceta, y en concreto en las plantas de interior, es el riego excesivo que pudre las raíces.
12. Se mueren muchísimas más plantas por exceso de agua que por sequedad. 13. Recuerda que no es lo mismo una tierra húmeda que empapada.
14. Si se te muere una planta, fíjate en primer lugar cómo estás regando (humedad del sustrato) y comprueba si el recipiente tiene el orificio de la parte inferior obstruido.
15. Con el riego siempre es mejor quedarse corto que pasarse. Ante la duda, es mejor no regar y esperar un par de días.
16. Para intentar recuperar una planta excesivamente regada, saca con cuidado el cepellón del tiesto y envuélvelo en varias capas de papel de cocina absorbente. Déjalo todo así durante 24 horas. Si se empapan las hojas, ponle otras nuevas. Vuelve después a meter la planta en la maceta y no la riegues durante varios días.
17. La cantidad de agua que una planta necesita depende de sus exigencias individuales, del sustrato, de la cantidad de luz que recibe, de la temperatura y de la humedad del aire.
18. Hay plantas que precisan un riego abundante, otras regular y otras bajo. Por ejemplo, precisan riego abundante: Culantrillo, Azalea, Hortensia, etc.. Los Cactus y las Plantas Crasas necesitan poco riego y en invierno cero.
19. La planta que tenga muchas hojas y grandes consumen más agua.
20. Las mismas plantas en maceta precisan más riego que si están plantadas en la tierra del jardín.
21. En época de crecimiento y de floración necesitan más.
22. Si hay viento caliente en verano, riega prácticamente a diario debido a que se secan a las pocas horas.
23. Muchas plantas tienen una época de reposo en el año, que puede ser el invierno. Riego mínimo o cero en este caso. Los cactus y las clivias son dos ejemplos de plantas que no hay que regar en invierno.
24. Las macetas de barro pierden más agua al ser porosas.
25. Las macetas de plásticos retienen el agua durante más tiempo por lo que deben regarse con menos frecuencia.
26. Es bueno llenar la regadera por las noches, para que el agua esté a temperatura ambientecuando riegues por la mañana las plantas de interior. Dejándola reposar una noche hace que pierda el cloro por evaporación.
27. El riego continuado de las macetas va lavando los nutrientes minerales que toman las plantas (Nitrógeno, Potasio, etc.). Esto supone un empobrecimiento del sustrato, además de los posibles encharcamientos. 28. Si las plantas se encuentran en lugares secos y soleados, conviene regarlas con más frecuencia; por el contrario, si se encuentran en interiores frescos y con poca luz no es necesaria tanta agua.
29. No mojes las flores porque durarían menos.
30. Verifica que la maceta drena bien, que sale el agua por los agujeros inferiores cuando riegas. Para conseguir un buen drenaje, pon en el fondo de la maceta grava, trocitos de cerámica, arcilla expandida, etc..
31. Si tienes macetas en la ventana, pon una capa de gravilla sobre la tierra para que la lluvia no salpique los cristales.
Métodos de riego
Los métodos para regar macetas son por arriba, por abajo con platito o por inmersión.
Inmersión
Este es un buen método para las plantas en cestos colgantes y los tiestos pequeños en verano. También es un remedio de urgencia para revivir una planta seca.
Para regar este tipo de plantas necesitas un recipiente con agua. Introduce la maceta en él y manténla así hasta que dejen de salir burbujas o varios minutos.
Si la tierra de la maceta está muy seca (por ejemplo, de turba), aflójala con un tenedor y sumérgela en un baño de agua hasta que dejen de formarse burbujas. Escurre el agua sobrante.
Metodo del platito
Hay plantas que debes regarlas por el llamado 'método del platito'. Consiste simplemente en poner la maceta sobre un plato o cuenco con agua durante un rato y una vez que se ha absorbido por capilaridad, se retira. Riega por este método las siguientes plantas:
Afelandra
Azalea
Begonia de flor y de hoja (B. rex)
Brezo
Ciclamen
Culantrillo
Espatifilo
Nefrolepis o Helecho espada
Violeta africana o Saintpaulia.
Este sistema no compacta el sustrato pero quedan con el tiempo un exceso de sales de los fertilizantes en superficie que de tarde en tarde habrá que lavar con un riego abundante. Muchas Bromeliáceas consiguen la mayor parte del agua que utilizan a partir de una cavidad central que sirve de depósito, por lo que siempre debe estar lleno de agua. Cambia este agua 2 veces al mes. Un buen pulverizado en las hojas les viene muy bien también.
1. Para detectar síntomas de falta de agua o de exceso mira con frecuencia el aspecto de las hojas, de las flores y de la planta en general. En verano hay que estar muy pendiente.
2. En caso de que esté pasando sed, los síntomas son:
• Las hojas tienen un color apagado, sin brillo.
• Se abarquillan.
• Amarillean.
• Se caen o se quedan lacias.
3. El síntoma más típico de exceso de agua es que las hojas se vuelven amarillas y luego caen.
¿Cómo saber el grado de humedad del sustrato?
4. El método más típico para comprobarlo es meter el dedo y notar si está seco o húmedo. Cogerle el tranquillo a esta técnica es fundamental.
5. Hay quien clava en la tierra un lápiz y al sacarlo ve si ha quedado mucha tierra adherida en él; eso significa que la tierra permanece húmeda.
6. Otro truco válido para macetas de terracota o de barro consiste en dar unos pequeños golpes en ella. Si suena a hueco, es que quiere agua; si suena macizo, es que está llena.
7. Levantar una maceta con agua o sin ella es diferente el peso.
8. En el mercado existen unos instrumentos medidores de humedad que se clavan en la maceta y sirven como orientación.
9. Cuidado porque a veces la capa superior de tierra de la maceta puede estar seca mientras que el fondo contener agua estancada y más riegos serían perjudiciales.
¿Con qué frecuencia regar?
10. No hay "recetas" universales en cuando al riego, ya que depende de las condiciones particulares de cada planta y lugar.
11. Lo que está comprobado es que el principal error en el cultivo de las plantas en maceta, y en concreto en las plantas de interior, es el riego excesivo que pudre las raíces.
12. Se mueren muchísimas más plantas por exceso de agua que por sequedad. 13. Recuerda que no es lo mismo una tierra húmeda que empapada.
14. Si se te muere una planta, fíjate en primer lugar cómo estás regando (humedad del sustrato) y comprueba si el recipiente tiene el orificio de la parte inferior obstruido.
15. Con el riego siempre es mejor quedarse corto que pasarse. Ante la duda, es mejor no regar y esperar un par de días.
16. Para intentar recuperar una planta excesivamente regada, saca con cuidado el cepellón del tiesto y envuélvelo en varias capas de papel de cocina absorbente. Déjalo todo así durante 24 horas. Si se empapan las hojas, ponle otras nuevas. Vuelve después a meter la planta en la maceta y no la riegues durante varios días.
17. La cantidad de agua que una planta necesita depende de sus exigencias individuales, del sustrato, de la cantidad de luz que recibe, de la temperatura y de la humedad del aire.
18. Hay plantas que precisan un riego abundante, otras regular y otras bajo. Por ejemplo, precisan riego abundante: Culantrillo, Azalea, Hortensia, etc.. Los Cactus y las Plantas Crasas necesitan poco riego y en invierno cero.
19. La planta que tenga muchas hojas y grandes consumen más agua.
20. Las mismas plantas en maceta precisan más riego que si están plantadas en la tierra del jardín.
21. En época de crecimiento y de floración necesitan más.
22. Si hay viento caliente en verano, riega prácticamente a diario debido a que se secan a las pocas horas.
23. Muchas plantas tienen una época de reposo en el año, que puede ser el invierno. Riego mínimo o cero en este caso. Los cactus y las clivias son dos ejemplos de plantas que no hay que regar en invierno.
24. Las macetas de barro pierden más agua al ser porosas.
25. Las macetas de plásticos retienen el agua durante más tiempo por lo que deben regarse con menos frecuencia.
26. Es bueno llenar la regadera por las noches, para que el agua esté a temperatura ambientecuando riegues por la mañana las plantas de interior. Dejándola reposar una noche hace que pierda el cloro por evaporación.
27. El riego continuado de las macetas va lavando los nutrientes minerales que toman las plantas (Nitrógeno, Potasio, etc.). Esto supone un empobrecimiento del sustrato, además de los posibles encharcamientos. 28. Si las plantas se encuentran en lugares secos y soleados, conviene regarlas con más frecuencia; por el contrario, si se encuentran en interiores frescos y con poca luz no es necesaria tanta agua.
29. No mojes las flores porque durarían menos.
30. Verifica que la maceta drena bien, que sale el agua por los agujeros inferiores cuando riegas. Para conseguir un buen drenaje, pon en el fondo de la maceta grava, trocitos de cerámica, arcilla expandida, etc..
31. Si tienes macetas en la ventana, pon una capa de gravilla sobre la tierra para que la lluvia no salpique los cristales.
Métodos de riego
Los métodos para regar macetas son por arriba, por abajo con platito o por inmersión.
Inmersión
Este es un buen método para las plantas en cestos colgantes y los tiestos pequeños en verano. También es un remedio de urgencia para revivir una planta seca.
Para regar este tipo de plantas necesitas un recipiente con agua. Introduce la maceta en él y manténla así hasta que dejen de salir burbujas o varios minutos.
Si la tierra de la maceta está muy seca (por ejemplo, de turba), aflójala con un tenedor y sumérgela en un baño de agua hasta que dejen de formarse burbujas. Escurre el agua sobrante.
Metodo del platito
Hay plantas que debes regarlas por el llamado 'método del platito'. Consiste simplemente en poner la maceta sobre un plato o cuenco con agua durante un rato y una vez que se ha absorbido por capilaridad, se retira. Riega por este método las siguientes plantas:
Afelandra
Azalea
Begonia de flor y de hoja (B. rex)
Brezo
Ciclamen
Culantrillo
Espatifilo
Nefrolepis o Helecho espada
Violeta africana o Saintpaulia.
Este sistema no compacta el sustrato pero quedan con el tiempo un exceso de sales de los fertilizantes en superficie que de tarde en tarde habrá que lavar con un riego abundante. Muchas Bromeliáceas consiguen la mayor parte del agua que utilizan a partir de una cavidad central que sirve de depósito, por lo que siempre debe estar lleno de agua. Cambia este agua 2 veces al mes. Un buen pulverizado en las hojas les viene muy bien también.
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
El sistema más recomendable para regar un jardín es mediante una instalación de riego automático. Sale un poco más caro que uno con apertura manual de llaves, pero merece totalmente la pena. Las razones son:
1. Puedes programarlo para que riegue exactamente los días de la semana que quieras y el tiempo que desees cada vez. Por ejemplo, lunes, miércoles, viernes y domingo, de 7 de la mañana a 7,30.
2. Ahorra tiempo y trabajo. No hay que molestarse en abrir ni cerrar llaves, ni cambiar aspersores de sitio.
3. El agua se distribuye uniformemente, gracias a los aspersores y difusores bien regulados y fijos.
4. Se puede regar por la noche o al amanacer. A esas horas hay menos viento, al Césped le cae mejor puesto que no hace tanto calor, se pierde menos agua por evaporación y además hay más presión en la red.
5. El riego automático es apto para todo tipo de emisores: aspersores, difusores, goteo, cintas de exudación, microaspersores y riego subterráneo. En este artículo expondré los fundamentos del montaje de un riego de estas características. Lo más cómodo y seguro es encargarlo a una empresa de riegos competente (ojo que hay mucho aficionado montando riegos), pero si te atreves y te tomas la molestia de informarte bien, serás capaz de hacerlo. Hablamos siempre de una instalación sencillita, para un jardín tipo chalet. En jardines grandes hay que hacer cálculos más precisos y observar otros detalles.
Componentes de un riego automático
• Programador
El programador lo que hace es dar las órdenes de apertura y cierre a las electroválvulas. Se le indica los días de la semana que hay que regar (por ej.: lunes, miércoles y viernes) y cuánto tiempo cada riego (por ej.: de 6.00 a las 6,20 de la mañana).
• Electroválvulas
Se abren y cierran cuando el programador le da la orden. Por ej., que se abra a las 7'00 horas y que se cierre a las 7'20 horas. Simplemente.
• Cables
Conectan las electroválvulas al programador. Deben ser con doble o triple protección contra humedad. Por su bajo voltaje de funcionamiento (24V), no son peligrosos y no es necesario meterlos en un tubo, sino que se pueden enterrar junto a las tuberías de riego.
• Arquetas
En ellas van las electroválvulas. Generalmente son de plástico y las hay individuales o con capacidad para varias electroválvulas.
• Tuberías de polietileno (PE) o de PVC
Para riegos, lo mejor es emplear tuberías de polietileno (PE). El PVC es mucho más incómodo de trabajar. En el caso del PVC las uniones se hacen con un pegamento especial. Las tuberías y accesorios de PE se enroscan rápidamente.
• Piezas especiales
- Codos
- Tes
- Enlaces
- Reducciones, etc..
• Reductor de presión
Para riego por goteo, muchas veces es necesario reducir la fuerza del agua. Puede hacerse con una simple llave o con un dispositivo llamado reductor de presión. Hay modelos complejos para instalaciones grandes y otros muy sencillos, como el de la foto.
• Emisores de riego
- Aspersores
- Difusores
- Tuberías de goteo
- Cintas de exudación
- Riego subterráneo
- Microaspersores
INSTRUCCIONES PARA MONTAR UN RIEGO AUTOMÁTICO
Dibuja el plano del jardín
• Haz un croquis a mano alzada de la parcela y mídela.
• Con esos datos dibuja un plano en papel milimetrado. El diseño del riego de un chalet familiar se suele hacer sobre un plano a escala 1:100, es decir, un centímetro de la regla en el plano, es 1 m. en la realidad de la parcela. Así, con papel milimetrado resulta muy cómodo, porque dibujar 10 metros, son 10 centímetros del papel (a escala 1:100).
• Nos centraremos ahora en el "Riego automático con aspersores y difusores" y en otra página veremos el "Riego automático por goteo".
• Indica en el plano que dibujes por dónde van otras posibles tuberías preexistentes para no romperlas cuando se hagan las zanjas para meter las de riego. Indica también si hay cables, por ejemplo, de una farola o de una baliza de jardín.
• Es muy importante que en el plano representes las plantas que haya (si las hay, obviamente). Por ejemplo, sitúa los árboles lo mejor posible puesto que los troncos pueden interrumpir el chorro de los aspersores. O por ejemplo, donde cae una masa de arbustos. Si no, luego, una vez que se estés montando el riego, te darás cuenta que ese aspersor o difusor no va bien ahí porque tiene un obstáculo y tendrás que variar el diseño sobre la marcha al estorbar el árbol, una pequeña construcción, un arbusto o lo que sea.
Presión y caudal
• El agua normalmente se toma de la que llega de la red general de abastecimiento a la vivienda, sacando una derivación para el riego. Si no, el suministro puede ser el de un pozo o el de un aljibe o depósito equipados con una bomba.
• Tienes que determinar dos datos: la presión y el caudal del agua de que dispones.
• La presión del agua que llega a las viviendas suele ser, en general, suficiente para levantar aspersores y no habrá problema en este aspecto para jardines pequeños y medianos (normalmente).
• Los diferentes modelos de aspersores y difusores tienen entre sus características técnicas, el intervalo de presiones a la que funciona. Los difusores requieren menos presión para funcionar que los aspersores. • Si faltara presión no puedes regar a menos que la eleves mediante una bomba.
• La presión la puedes medir con un manómetro, todos los fontaneros lo tienen. Aunque son baratos, si puedes, pídelo prestado. • Para riego por goteo, el problema es el exceso de presión y habrá que reducirla a la entrada del sector de goteros con reductores de presión o con una llave.
• El dato de la presión es importante aunque no imprescindible en la mayoría de los casos. Ahora, el caudal es fundamental que lo calcules para poder hacer luego la división de sectores de riego.
• El caudal se calcula midiendo el tiempo que tarda en llenarse en la toma de agua un recipiente de volumen que conozcas. Abre el grifo y cronometra cuántos segundos tarda en llenarse por ejemplo, un cubo de 10 litros. Luego haces una regla de 3 y tendrás el caudal en litros/horas.
Caudal (litros/hora)= (10 l x 3.600)/tiempo de llenado en segundos
Ejemplo: Caudal (litros/hora) = (10 l. x 3.600)/12 segundos = 3.000 l/hora
• Repite varias veces en distintas horas del día ya que a veces puede variar. Cuanto más grande sea el recipiente, más fiable será la medición.
• Veremos más adelante cómo se utiliza este dato del caudal. Te servirá para hacer los sectores de riego.
Situar aspersores y difusores
La banda estrecha de la derecha, entre la piscina y el seto, se riega con difusores y la gran superficie delantera con aspersores.
• Ahora, sobre el plano del jardín, hay que dibujar dónde irá cada aspersor y cada difusor.
• En césped, las áreas amplias se riegan con aspersores y las zonas estrechas, con difusoresdebido a su menor radio de alcance (llegan hasta 5 m. como máximo). Las demás plantas, si no les cae agua del riego al césped, normalmente se riegan con goteo, por ejemplo: setos, los grupos de arbustos, flores, huerto, árboles frutales, etc..
1. Puedes programarlo para que riegue exactamente los días de la semana que quieras y el tiempo que desees cada vez. Por ejemplo, lunes, miércoles, viernes y domingo, de 7 de la mañana a 7,30.
2. Ahorra tiempo y trabajo. No hay que molestarse en abrir ni cerrar llaves, ni cambiar aspersores de sitio.
3. El agua se distribuye uniformemente, gracias a los aspersores y difusores bien regulados y fijos.
4. Se puede regar por la noche o al amanacer. A esas horas hay menos viento, al Césped le cae mejor puesto que no hace tanto calor, se pierde menos agua por evaporación y además hay más presión en la red.
5. El riego automático es apto para todo tipo de emisores: aspersores, difusores, goteo, cintas de exudación, microaspersores y riego subterráneo. En este artículo expondré los fundamentos del montaje de un riego de estas características. Lo más cómodo y seguro es encargarlo a una empresa de riegos competente (ojo que hay mucho aficionado montando riegos), pero si te atreves y te tomas la molestia de informarte bien, serás capaz de hacerlo. Hablamos siempre de una instalación sencillita, para un jardín tipo chalet. En jardines grandes hay que hacer cálculos más precisos y observar otros detalles.
Componentes de un riego automático
• Programador
El programador lo que hace es dar las órdenes de apertura y cierre a las electroválvulas. Se le indica los días de la semana que hay que regar (por ej.: lunes, miércoles y viernes) y cuánto tiempo cada riego (por ej.: de 6.00 a las 6,20 de la mañana).
• Electroválvulas
Se abren y cierran cuando el programador le da la orden. Por ej., que se abra a las 7'00 horas y que se cierre a las 7'20 horas. Simplemente.
• Cables
Conectan las electroválvulas al programador. Deben ser con doble o triple protección contra humedad. Por su bajo voltaje de funcionamiento (24V), no son peligrosos y no es necesario meterlos en un tubo, sino que se pueden enterrar junto a las tuberías de riego.
• Arquetas
En ellas van las electroválvulas. Generalmente son de plástico y las hay individuales o con capacidad para varias electroválvulas.
• Tuberías de polietileno (PE) o de PVC
Para riegos, lo mejor es emplear tuberías de polietileno (PE). El PVC es mucho más incómodo de trabajar. En el caso del PVC las uniones se hacen con un pegamento especial. Las tuberías y accesorios de PE se enroscan rápidamente.
• Piezas especiales
- Codos
- Tes
- Enlaces
- Reducciones, etc..
• Reductor de presión
Para riego por goteo, muchas veces es necesario reducir la fuerza del agua. Puede hacerse con una simple llave o con un dispositivo llamado reductor de presión. Hay modelos complejos para instalaciones grandes y otros muy sencillos, como el de la foto.
• Emisores de riego
- Aspersores
- Difusores
- Tuberías de goteo
- Cintas de exudación
- Riego subterráneo
- Microaspersores
INSTRUCCIONES PARA MONTAR UN RIEGO AUTOMÁTICO
Dibuja el plano del jardín
• Haz un croquis a mano alzada de la parcela y mídela.
• Con esos datos dibuja un plano en papel milimetrado. El diseño del riego de un chalet familiar se suele hacer sobre un plano a escala 1:100, es decir, un centímetro de la regla en el plano, es 1 m. en la realidad de la parcela. Así, con papel milimetrado resulta muy cómodo, porque dibujar 10 metros, son 10 centímetros del papel (a escala 1:100).
• Nos centraremos ahora en el "Riego automático con aspersores y difusores" y en otra página veremos el "Riego automático por goteo".
• Indica en el plano que dibujes por dónde van otras posibles tuberías preexistentes para no romperlas cuando se hagan las zanjas para meter las de riego. Indica también si hay cables, por ejemplo, de una farola o de una baliza de jardín.
• Es muy importante que en el plano representes las plantas que haya (si las hay, obviamente). Por ejemplo, sitúa los árboles lo mejor posible puesto que los troncos pueden interrumpir el chorro de los aspersores. O por ejemplo, donde cae una masa de arbustos. Si no, luego, una vez que se estés montando el riego, te darás cuenta que ese aspersor o difusor no va bien ahí porque tiene un obstáculo y tendrás que variar el diseño sobre la marcha al estorbar el árbol, una pequeña construcción, un arbusto o lo que sea.
Presión y caudal
• El agua normalmente se toma de la que llega de la red general de abastecimiento a la vivienda, sacando una derivación para el riego. Si no, el suministro puede ser el de un pozo o el de un aljibe o depósito equipados con una bomba.
• Tienes que determinar dos datos: la presión y el caudal del agua de que dispones.
• La presión del agua que llega a las viviendas suele ser, en general, suficiente para levantar aspersores y no habrá problema en este aspecto para jardines pequeños y medianos (normalmente).
• Los diferentes modelos de aspersores y difusores tienen entre sus características técnicas, el intervalo de presiones a la que funciona. Los difusores requieren menos presión para funcionar que los aspersores. • Si faltara presión no puedes regar a menos que la eleves mediante una bomba.
• La presión la puedes medir con un manómetro, todos los fontaneros lo tienen. Aunque son baratos, si puedes, pídelo prestado. • Para riego por goteo, el problema es el exceso de presión y habrá que reducirla a la entrada del sector de goteros con reductores de presión o con una llave.
• El dato de la presión es importante aunque no imprescindible en la mayoría de los casos. Ahora, el caudal es fundamental que lo calcules para poder hacer luego la división de sectores de riego.
• El caudal se calcula midiendo el tiempo que tarda en llenarse en la toma de agua un recipiente de volumen que conozcas. Abre el grifo y cronometra cuántos segundos tarda en llenarse por ejemplo, un cubo de 10 litros. Luego haces una regla de 3 y tendrás el caudal en litros/horas.
Caudal (litros/hora)= (10 l x 3.600)/tiempo de llenado en segundos
Ejemplo: Caudal (litros/hora) = (10 l. x 3.600)/12 segundos = 3.000 l/hora
• Repite varias veces en distintas horas del día ya que a veces puede variar. Cuanto más grande sea el recipiente, más fiable será la medición.
• Veremos más adelante cómo se utiliza este dato del caudal. Te servirá para hacer los sectores de riego.
Situar aspersores y difusores
La banda estrecha de la derecha, entre la piscina y el seto, se riega con difusores y la gran superficie delantera con aspersores.
• Ahora, sobre el plano del jardín, hay que dibujar dónde irá cada aspersor y cada difusor.
• En césped, las áreas amplias se riegan con aspersores y las zonas estrechas, con difusoresdebido a su menor radio de alcance (llegan hasta 5 m. como máximo). Las demás plantas, si no les cae agua del riego al césped, normalmente se riegan con goteo, por ejemplo: setos, los grupos de arbustos, flores, huerto, árboles frutales, etc..
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
1. Para aprender a regar es necesaria mucha observación y aprender de los errores. Es la labor clave en jardinería. Aquí tienes muchos consejos.
2. No se debe regar con calendario o por sistema. Ejemplos: 2 veces por semana, 3 riegos al mes, etc.. La frecuencia depende de muchos factores que habrá que ir viendo en cada caso. A saber:
3. A pleno sol siempre hay que regar más que en sombra.
4. Si azotan vientos secos deshidratantes, más riego que si está la planta protegida de ellos.
5. Un suelo arenoso es más seco que uno arcilloso que tiene más capacidad para retener agua. Piensa en la arena de la playa como extremo de suelo arenoso y su escasa capacidad de retención: riego más frecuente.
6. Unos climas son más lluviosos que otros.
7. En maceta hay que regar bastante más que plantadas en el suelo.
8. Un ejemplar grande transpira más que uno pequeño. O si tiene abundantes hojas.
9. Las especies originarias de climas húmedos necesitan más agua que las de climas secos. Por ejemplo: las Hostas quieren más riego que un Geranio.
10. En primavera y verano, cuando están en plena actividad, el consumo es mayor que en invierno.
11. Las especies recién plantadas piden más agua porque tienen un sistema radicular poco desarrollado aún. También los esquejes y las recién trasplantadas no les puede faltar la humedad en tierra.
12. Cuando una planta está en floración necesita un aporte extra de agua.
13. Por tanto, conoce las necesidades de cadaplanta.
14. Toca la tierra, incluso escarbando un poco, y comprueba qué humedad presenta.
15. Riega antes que muestren los signos de marchitamiento.
16. La mejor agua es la de lluvia (siempre que no estés en una región contaminada de humus y polución).
17. La hora más indicada para regar es por la mañana temprano, cuando más temprano, mejor. Si no, al atardecer. Un riego automático con programador es la forma más cómoda de efectuarlo.
18. Evita regar durante las horas centrales del día, cuando más calor hace. Las razones son:
Se pierde más agua por evaporación.
El viento es mayor, con lo que hay más pérdidas por evaporación. Además, por la acción del viento, el riego es menos uniforme, es decir, que en unos sitios cae más agua que en otros.
Las gotas sobre hojas o flores en combinación con el sol tiene riesgos de que se produzcan daños por 'efecto lupa', originando pequeñas quemaduras.
19. El riego debe ser frecuente desde que se planta hasta que tiene unos 2 años. Después de este periodo la mayoría de especies ya se habrán establecido en la tierra y serán capaces de mantenerse con menos riegos o incluso con ninguno, sólo con el agua de lluvia.
20. Durante el primer año desde la plantación, el riego no debe descuidarse porque todavía las raíces no son profundas.
21. Si quieres que una planta crezca más rápido, riega y abona más. Por ejemplo: una palmera que deseas que cuanto antes desarrolle un tronco o un seto que quieres que cierre pronto.
22. No mojes las flores porque durarán menos.
23. No mojes las hojas por el ya mencionado riesgo de quemaduras por 'efecto lupa' con el sol; aparecen manchas por cal con aguas duras y son más proclives a la infección por hongos.
24. Menos aún mojes las hojas que tengan vellosidad: geranios zonales, petunias y crasas como Kalanchoes, plantas de interior como Saintpaulia, Begonia rex, Cuerno de alce...
25. Los riegos que des con manguera o regadera, dalos profundos, que cale hondo el agua. Es mejor que estar continuamente regando con pequeñas cantidades. Además el riego más espaciado favorece que se desarrollen raíces potentes hacia abajo.
26. Si no lo tienes claro, más vale no regar y cuando veas las primeras señales de marchitamiento, hazlo. Regla general: mejor quedarse corto con el agua que pasarse.
27. Cuidado con las tierras algo arcillosas que tardan en secarse. Quizás tengas que mejorar su drenaje.
28. Evita siempre los encharcamientos prolongados (varios días). 29. EL RIEGO EXCESIVO tiene varias consecuencias:
Las raíces se asfixian y se pudren al faltarles el oxígeno. En estas condiciones hongos del suelo y "rematan la faena".
Las raíces se desarrollen más superficialmente y por tanto, no profundizan buscando agua (para qué, si se la estamos dando nosotros). Este hecho (raíces superficiales) vuelve a los vegetales más sensibles en caso de sequía.
Arrastra nutrientes minerales en profundidad que se pierden del alcance de las raíces. El riego excesivo lava o lixivia nitrógeno, potasio, micronutrientes...
Salen más malas hierbas para aprovechar la abundancia de agua.
Estamos desperdiciando un bien escaso como es el agua.
2. No se debe regar con calendario o por sistema. Ejemplos: 2 veces por semana, 3 riegos al mes, etc.. La frecuencia depende de muchos factores que habrá que ir viendo en cada caso. A saber:
3. A pleno sol siempre hay que regar más que en sombra.
4. Si azotan vientos secos deshidratantes, más riego que si está la planta protegida de ellos.
5. Un suelo arenoso es más seco que uno arcilloso que tiene más capacidad para retener agua. Piensa en la arena de la playa como extremo de suelo arenoso y su escasa capacidad de retención: riego más frecuente.
6. Unos climas son más lluviosos que otros.
7. En maceta hay que regar bastante más que plantadas en el suelo.
8. Un ejemplar grande transpira más que uno pequeño. O si tiene abundantes hojas.
9. Las especies originarias de climas húmedos necesitan más agua que las de climas secos. Por ejemplo: las Hostas quieren más riego que un Geranio.
10. En primavera y verano, cuando están en plena actividad, el consumo es mayor que en invierno.
11. Las especies recién plantadas piden más agua porque tienen un sistema radicular poco desarrollado aún. También los esquejes y las recién trasplantadas no les puede faltar la humedad en tierra.
12. Cuando una planta está en floración necesita un aporte extra de agua.
13. Por tanto, conoce las necesidades de cadaplanta.
14. Toca la tierra, incluso escarbando un poco, y comprueba qué humedad presenta.
15. Riega antes que muestren los signos de marchitamiento.
16. La mejor agua es la de lluvia (siempre que no estés en una región contaminada de humus y polución).
17. La hora más indicada para regar es por la mañana temprano, cuando más temprano, mejor. Si no, al atardecer. Un riego automático con programador es la forma más cómoda de efectuarlo.
18. Evita regar durante las horas centrales del día, cuando más calor hace. Las razones son:
Se pierde más agua por evaporación.
El viento es mayor, con lo que hay más pérdidas por evaporación. Además, por la acción del viento, el riego es menos uniforme, es decir, que en unos sitios cae más agua que en otros.
Las gotas sobre hojas o flores en combinación con el sol tiene riesgos de que se produzcan daños por 'efecto lupa', originando pequeñas quemaduras.
19. El riego debe ser frecuente desde que se planta hasta que tiene unos 2 años. Después de este periodo la mayoría de especies ya se habrán establecido en la tierra y serán capaces de mantenerse con menos riegos o incluso con ninguno, sólo con el agua de lluvia.
20. Durante el primer año desde la plantación, el riego no debe descuidarse porque todavía las raíces no son profundas.
21. Si quieres que una planta crezca más rápido, riega y abona más. Por ejemplo: una palmera que deseas que cuanto antes desarrolle un tronco o un seto que quieres que cierre pronto.
22. No mojes las flores porque durarán menos.
23. No mojes las hojas por el ya mencionado riesgo de quemaduras por 'efecto lupa' con el sol; aparecen manchas por cal con aguas duras y son más proclives a la infección por hongos.
24. Menos aún mojes las hojas que tengan vellosidad: geranios zonales, petunias y crasas como Kalanchoes, plantas de interior como Saintpaulia, Begonia rex, Cuerno de alce...
25. Los riegos que des con manguera o regadera, dalos profundos, que cale hondo el agua. Es mejor que estar continuamente regando con pequeñas cantidades. Además el riego más espaciado favorece que se desarrollen raíces potentes hacia abajo.
26. Si no lo tienes claro, más vale no regar y cuando veas las primeras señales de marchitamiento, hazlo. Regla general: mejor quedarse corto con el agua que pasarse.
27. Cuidado con las tierras algo arcillosas que tardan en secarse. Quizás tengas que mejorar su drenaje.
28. Evita siempre los encharcamientos prolongados (varios días). 29. EL RIEGO EXCESIVO tiene varias consecuencias:
Las raíces se asfixian y se pudren al faltarles el oxígeno. En estas condiciones hongos del suelo y "rematan la faena".
Las raíces se desarrollen más superficialmente y por tanto, no profundizan buscando agua (para qué, si se la estamos dando nosotros). Este hecho (raíces superficiales) vuelve a los vegetales más sensibles en caso de sequía.
Arrastra nutrientes minerales en profundidad que se pierden del alcance de las raíces. El riego excesivo lava o lixivia nitrógeno, potasio, micronutrientes...
Salen más malas hierbas para aprovechar la abundancia de agua.
Estamos desperdiciando un bien escaso como es el agua.
2
3
文章
Miss Chen
2017年08月26日
1. Luz
2. Viento
3. Humedad del aire
4. Sustratos
5. Riego de macetas
6. Abona para macetas
7. Limpiar las plantas
8. Aireado
9. Poda
10. Plagas y enfermedades
11. Cambio de maceta
1. Luz
• Según el sol que reciba la terraza por su orientación (Este, Oeste, Norte, etc.), deberás escoger plantas para sol o para sombra.
• Las plantas con flor, en general, necesitan más sol.
• Es bueno dar la vuelta regularmente a las macetas para que reciban la misma luz por todos lados, si no, te encontrarás con plantas torcidas y despobladas por una parte y con menos flores.
• No expongas nunca una que ha estado en sombra al sol directo de golpe y porrazo porque se pueden quemar las hojas; debes acostumbrarla progresivamente. Este es el caso, por ejemplo, de cuando se sacan a la terraza las plantas que han pasado el invierno en el interior.
• Los tiestos al sol se calientan mucho (más si es de color oscuro).
• Por debajo de los 0ºC los de barro se agrietan y pueden romperse. Los recipientes de barro sin cocer y la cerámica vidriada debes aislarlos con sacos de arpillera, plástico de burbujas, lonas, etc. para protegerlos de las heladas, o bien, situarlos en sitios protegidos. Las macetas de barro con grietas pequeñas se pueden arreglar rodeándolas con un alambre.
Falta de luz
¿Tus plantas florecen poco?
¿Tienen un crecimiento alargado?
¿Están poco frondosas y sin hojas por la parte de abajo?
Son síntomas de falta de luz.
2. Viento
Los vientos fríos del norte.
Los vientos cálidos que secan las plantas.
El viento costero que transporta sales que se depositan sobre las hojas y las queman. Protege las plantas de todo esto.
En condiciones difíciles de viento fuerte, elige especies duras.
3. Humedad del aire
Pulveriza con agua las hojas en tiempo seco sin mojar las flores, puesto que durarían menos.
Otros métodos para aumentar la humedad ambiental son:
Agrupándolas para crear un microclima húmedo.
Poniendo las macetas sobre un plato con piedras y agua pero sin que toque dicha agua el fondo del tiesto.
4. Sustratos
• Compra sustratos de calidad para macetas. Los hay muy bueno y muy malos.
• No emplees tierra de jardín porque contiene mucha arcilla, se compacta, lleva hongos, malas hierbas...
• Es muy recomendable mezclar perlita con el sustrato que compres. Proporcionará aireación y más retención del agua. Otro material bueno para mezclar en sustratos es la fibra de coco. Un ejemplo sería: turba + fibra + perlita, los tres a partes iguales.
• Si no encuentras ni perlita ni fibra de coco, usa para airear el sustrato arena de río gruesa y lavada o corcho blanco picado.
Cualquiera de estos cuatro materiales (perlita, fibra de coco, arena o corcho) proporciona aireación y además ahorrarás dinero puesto que son más baratos que la turba o el mantillo para hacer volumen.
• No te olvides de depositar en el fondo de la maceta o jardinera, sobre los agujeros, grava, arcilla expandida, trozos de cerámica, etc.. Y si tienes macetas en la ventana, pon una capa de gravilla sobre la tierra para que la lluvia no salpique de tierra los cristales.
5. Riego de macetas
• Error frecuentísimo en el cultivo de plantas en maceta es el exceso de riego que pudre las raíces. La falta de agua también es fatal, aunque siempre es mejor quedarse corto que pasarse.
• Si se te muere alguna, fíjate en primer lugar en cómo estás regando y comprueba si el recipiente tiene obstruido el orificio en la parte inferior por donde sale el agua sobrante.
• Para saber cuándo regar, el mejor método es introducir los dedos en el sustrato y verificar si está húmedo o seco. Otros métodos son:
Coge el mango de un cuchillo y golpea la maceta. Si se produce un ruido nítido o claro significa que la planta necesita agua. El sonido sordo indica que está llena. Pruébalo en una maceta antes y después de regar, verás como suena distinto.
Con práctica puedes notar al coger el tiesto en peso si tiene más agua o menos.
Medidores de humedad que se pinchan. También orienta.
• Es bueno que entre riego y riego se seque un poco la tierra. No es lo mismo una tierra húmeda que empapada.
• Más riego si está al sol y más también si le da el viento secante. Con viento caliente en verano, riega prácticamente a diario las macetas y jardineras.
• Si tienes macetas de barro, recuerda que las paredes son porosas y pierden agua por ahí. Necesitará más riego que una de plástico o esmaltada.
• Riega por la mañana temprano o al atardecer, no con el sol en todo lo alto.
• Si puedes, instala en la terraza un sistema de riego por goteo automatizado. En verano, cuando se riega casi a diario, te darás cuenta de lo cómodo que resulta.
• También existen jardineras de autorriego con un depósito que suministra el agua según vaya necesitándolo.
• En la temporada que las plantas dejen de echar flores, reduce la frecuencia de riego para no saturarlas, ya que precisan menos cantidad.
• Para intentar recuperar una planta excesivamente regada, saca con cuidado el cepellón del tiesto y envuélvelo en varias capas de papel de cocina absorbente. Déjalo todo así durante 24 horas. Si se empapan las hojas, ponle otras nuevas. Vuelve después a meter la planta en la maceta y no la riegues durante varios días.
• Es fundamental que drenen bien los orificios inferiores. Cúbrelos por dentro con trozos de cerámica de tiestos rotos mejor que grava y no se taponarán.
• Si pones un plato debajo de la maceta para que recoja el agua sobrante del riego o un cubremacetas, vacíalo al poco rato (por ejemplo, 30 minutos) ya que el agua estancada puede pudrir las raíces de la planta.
Consejos para ahorrar agua
1. Usa especies resistentes a la sequía (hay que regarlas menos).
2. Cubre la superficie del sustrato con cortezas de pino de grano fino, chinos, grava, bolitas de arcilla expandida, etc.; esto protegerá la humedad del sustrato.
3. Sombrea las especies más sensibles al calor.
4. Agrupa las plantas para crear un microclima húmedo.
5. El riego por la madrugada o al atardecer es lo mejor. Se pierde menos por evaporación y la planta la toma mejor.
2. Viento
3. Humedad del aire
4. Sustratos
5. Riego de macetas
6. Abona para macetas
7. Limpiar las plantas
8. Aireado
9. Poda
10. Plagas y enfermedades
11. Cambio de maceta
1. Luz
• Según el sol que reciba la terraza por su orientación (Este, Oeste, Norte, etc.), deberás escoger plantas para sol o para sombra.
• Las plantas con flor, en general, necesitan más sol.
• Es bueno dar la vuelta regularmente a las macetas para que reciban la misma luz por todos lados, si no, te encontrarás con plantas torcidas y despobladas por una parte y con menos flores.
• No expongas nunca una que ha estado en sombra al sol directo de golpe y porrazo porque se pueden quemar las hojas; debes acostumbrarla progresivamente. Este es el caso, por ejemplo, de cuando se sacan a la terraza las plantas que han pasado el invierno en el interior.
• Los tiestos al sol se calientan mucho (más si es de color oscuro).
• Por debajo de los 0ºC los de barro se agrietan y pueden romperse. Los recipientes de barro sin cocer y la cerámica vidriada debes aislarlos con sacos de arpillera, plástico de burbujas, lonas, etc. para protegerlos de las heladas, o bien, situarlos en sitios protegidos. Las macetas de barro con grietas pequeñas se pueden arreglar rodeándolas con un alambre.
Falta de luz
¿Tus plantas florecen poco?
¿Tienen un crecimiento alargado?
¿Están poco frondosas y sin hojas por la parte de abajo?
Son síntomas de falta de luz.
2. Viento
Los vientos fríos del norte.
Los vientos cálidos que secan las plantas.
El viento costero que transporta sales que se depositan sobre las hojas y las queman. Protege las plantas de todo esto.
En condiciones difíciles de viento fuerte, elige especies duras.
3. Humedad del aire
Pulveriza con agua las hojas en tiempo seco sin mojar las flores, puesto que durarían menos.
Otros métodos para aumentar la humedad ambiental son:
Agrupándolas para crear un microclima húmedo.
Poniendo las macetas sobre un plato con piedras y agua pero sin que toque dicha agua el fondo del tiesto.
4. Sustratos
• Compra sustratos de calidad para macetas. Los hay muy bueno y muy malos.
• No emplees tierra de jardín porque contiene mucha arcilla, se compacta, lleva hongos, malas hierbas...
• Es muy recomendable mezclar perlita con el sustrato que compres. Proporcionará aireación y más retención del agua. Otro material bueno para mezclar en sustratos es la fibra de coco. Un ejemplo sería: turba + fibra + perlita, los tres a partes iguales.
• Si no encuentras ni perlita ni fibra de coco, usa para airear el sustrato arena de río gruesa y lavada o corcho blanco picado.
Cualquiera de estos cuatro materiales (perlita, fibra de coco, arena o corcho) proporciona aireación y además ahorrarás dinero puesto que son más baratos que la turba o el mantillo para hacer volumen.
• No te olvides de depositar en el fondo de la maceta o jardinera, sobre los agujeros, grava, arcilla expandida, trozos de cerámica, etc.. Y si tienes macetas en la ventana, pon una capa de gravilla sobre la tierra para que la lluvia no salpique de tierra los cristales.
5. Riego de macetas
• Error frecuentísimo en el cultivo de plantas en maceta es el exceso de riego que pudre las raíces. La falta de agua también es fatal, aunque siempre es mejor quedarse corto que pasarse.
• Si se te muere alguna, fíjate en primer lugar en cómo estás regando y comprueba si el recipiente tiene obstruido el orificio en la parte inferior por donde sale el agua sobrante.
• Para saber cuándo regar, el mejor método es introducir los dedos en el sustrato y verificar si está húmedo o seco. Otros métodos son:
Coge el mango de un cuchillo y golpea la maceta. Si se produce un ruido nítido o claro significa que la planta necesita agua. El sonido sordo indica que está llena. Pruébalo en una maceta antes y después de regar, verás como suena distinto.
Con práctica puedes notar al coger el tiesto en peso si tiene más agua o menos.
Medidores de humedad que se pinchan. También orienta.
• Es bueno que entre riego y riego se seque un poco la tierra. No es lo mismo una tierra húmeda que empapada.
• Más riego si está al sol y más también si le da el viento secante. Con viento caliente en verano, riega prácticamente a diario las macetas y jardineras.
• Si tienes macetas de barro, recuerda que las paredes son porosas y pierden agua por ahí. Necesitará más riego que una de plástico o esmaltada.
• Riega por la mañana temprano o al atardecer, no con el sol en todo lo alto.
• Si puedes, instala en la terraza un sistema de riego por goteo automatizado. En verano, cuando se riega casi a diario, te darás cuenta de lo cómodo que resulta.
• También existen jardineras de autorriego con un depósito que suministra el agua según vaya necesitándolo.
• En la temporada que las plantas dejen de echar flores, reduce la frecuencia de riego para no saturarlas, ya que precisan menos cantidad.
• Para intentar recuperar una planta excesivamente regada, saca con cuidado el cepellón del tiesto y envuélvelo en varias capas de papel de cocina absorbente. Déjalo todo así durante 24 horas. Si se empapan las hojas, ponle otras nuevas. Vuelve después a meter la planta en la maceta y no la riegues durante varios días.
• Es fundamental que drenen bien los orificios inferiores. Cúbrelos por dentro con trozos de cerámica de tiestos rotos mejor que grava y no se taponarán.
• Si pones un plato debajo de la maceta para que recoja el agua sobrante del riego o un cubremacetas, vacíalo al poco rato (por ejemplo, 30 minutos) ya que el agua estancada puede pudrir las raíces de la planta.
Consejos para ahorrar agua
1. Usa especies resistentes a la sequía (hay que regarlas menos).
2. Cubre la superficie del sustrato con cortezas de pino de grano fino, chinos, grava, bolitas de arcilla expandida, etc.; esto protegerá la humedad del sustrato.
3. Sombrea las especies más sensibles al calor.
4. Agrupa las plantas para crear un microclima húmedo.
5. El riego por la madrugada o al atardecer es lo mejor. Se pierde menos por evaporación y la planta la toma mejor.
1
1
文章
Miss Chen
2017年08月26日
En esta página tienes una serie de consejos básicos referentes a las 6 labores principales que se hacen en jardinería. Léelos con atención, son muy prácticos.
1. PLANTAR
• No plantes demasiado apretado, dales espacio a las plantas para que se desarrollen bien de acuerdo a su tamaño.
• Excava hoyos amplios; saca todas las malas hierbas que puedas y mezcla la tierra con un abono orgánico, por ejemplo, estiércol, mantillo, compost, turba, etc. En lugar del abono orgánico puedes emplear abono mineral (fertilizante químico), pero sólo como alternativa, ya que es preferible el primero en el momento de la plantación.
• En el caso de los árboles, no olvides clavar y sujetar el ejemplar a un tutor firme para que se mantenga vertical.
2. REGAR
• Para saber regar las plantas es necesaria mucha observación y aprender de los errores.
• Durante el primer año desde la plantación no descuides el riego porque todavía las raíces son poco profundas.
• Riega por la mañana temprano o al atardecer, no con el sol en todo lo alto.
• Aporta más agua si la planta está a pleno sol o si está expuesta a los vientos.
• No mojes las flores porque durarían menos.
• Siempre es mejor quedarse corto a pasarse.
3. ABONAR
• Todos los años debes aportar a todas tus plantas (árboles, arbustos, rosales, flores, césped, etc.)algún tipo de abono.
• Puedes abonar sólo a base de abonos orgánicos, como estiércol, mantillo, compost, humus de lombriz, guano, turba..., pero lo mejor es usar un abono orgánico combinado con un abono mineral.
• El abono orgánico se hace en invierno u otoño, extendiendo en el suelo una capa de 2 ó 3 cm (si es guano, menos); luego se entierra ligeramente con la azada. Una vez el mes o cada dos meses (en invierno, nada), esparce un puñado de gránulos de fertilizantes minerales convencionales en la base de las plantas, por ej., Nitrophoska. Si usas los llamados fertilizantes de lenta liberación, los nutrientes los suelta poco a poco, a lo largo de 3 meses o más, y es suficiente con una aplicación en primavera y otra en otoño en lugar de un poco cada mes.
• Se recomienda añadir a la tierra, o pulverizar sobre las hojas, quelatos de hierro y otros micronutrientes con el fin de prever la carencia de Hierro y así tener hojas más verdes. Esto hazlo una vez al mes.
• El césped abónalo con 3 aplicaciones/año.
4. ELIMINAR MALAS HIERBAS
• Si quieres tener un jardín libre de malas hierbas, toma nota de los siguientes consejos:
• En macizos de arbustos, rocallas, jardines de cactus, caminos de grava, etc., antes de plantar, coloca una malla antihierbas. Sobre la malla extiende cortezas de pino, chinos o gravas de colores para conseguir un acabado estético.
• Otra opción son los acolchados o mulching. Consiste en recubrir el suelo al pie de las plantas con cortezas de pino, grava, paja, mantillo, turba, mantillo, compost... Muy eficaz para que no germinen semillas.
• Las Hierbas Perennes como la Grama, Juncia, Cañota, Correhuela, etc. son difíciles de erradicar porque rebrotan una y otra vez. Si las arrancas a mano o con azada, teniendo constancia, se irán debilitando y cada vez saldrán menos sin necesidad de recurrir a los herbicidas totales tipo Glifosato.
• Riega el día antes de deshierbar para que el terreno esté húmedo y así extraer las malezas con más facilidad.
5. PODAR
• Los árboles, arbustos, trepadoras y rosales se podan en invierno, pero a lo largo del año también se pueden, y se deben, hacer intervenciones ligeras para eliminar elementos indeseables tales como:
- Ramas secas, rotas, enfermas.
- Ramas que estorben el paso de personas.
- Ramas que hayan crecido mucho (chupones).
- Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz.
- Flores y frutos pasados.
- Ramas que hayan salido totalmente verdes en las plantas variegadas. Si no lo haces, irá perdiendo el variegado amarillo o blanco de las hojas.
• Los setos formales precisan al menos 2 recortes al año, pero en climas más suaves, de tipo Mediterráneo, serán necesarios entre 3 y 5 para mantenerlos perfectamente perfilados.
• Las Plantas Vivaces y de Temporada si están larguiruchas y poco densas se deben recortar ligeramente las puntas de los brotes para provocar que se desarrollen tallos laterales y hacer una mata más compacta y ramificada. Así darán más cantidad de flores.
• Orégano, Menta, Melisa, Lavanda, Tomillo, Salvia, Santolina... recórtalas tras la floración para provocar un nuevo desarrollo sano; si no, se harán leñosas.
6. CONTROLAR PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Si cultivas tus plantas correctamente, con su riego, su abono, luz suficiente, etc., estarán fuertes y vigorosas y serán mucho más resistentes a los ataques de plagas y enfermedades.
• Inspecciona con frecuencia las hojas para descubrir la presencia de parásitos o cualquier signo de enfermedad. Cuanto antes los descubras, más fácil será su control.
• Atención a las plagas más frecuentes como son el Pulgón, la Cochinilla y la Mosca blanca.
• Si el año anterior ha habido fuertes ataques de alguna plaga u hongo, es lógico que vuelva a repetirse, por tanto, debes tratar preventivamente con insecticidas o fungicidas.
• Trata preventivamente los rosales una vez al mes con fungicida para evitar hongos como Oidio, Mildiu, Mancha negra y Roya.
• La Mariposa del Geranio hay que combatirla pulverizando cada 15 días; se vea síntoma o no.
• Captura a mano escarabajos, orugas, gusanos, caracoles, babosas... éstos últimos por la noche después de una lluvia o riego.
• Puedes usar Mariquitas para controlar parcialmente el Pulgón. Recoge todas las que veas (adultos y larvas), mételas en una caja y distribúyelas por las plantas atacadas de Pulgón.
• Corta y quema las hojas que hayan sido atacadas por hongos.
1. PLANTAR
• No plantes demasiado apretado, dales espacio a las plantas para que se desarrollen bien de acuerdo a su tamaño.
• Excava hoyos amplios; saca todas las malas hierbas que puedas y mezcla la tierra con un abono orgánico, por ejemplo, estiércol, mantillo, compost, turba, etc. En lugar del abono orgánico puedes emplear abono mineral (fertilizante químico), pero sólo como alternativa, ya que es preferible el primero en el momento de la plantación.
• En el caso de los árboles, no olvides clavar y sujetar el ejemplar a un tutor firme para que se mantenga vertical.
2. REGAR
• Para saber regar las plantas es necesaria mucha observación y aprender de los errores.
• Durante el primer año desde la plantación no descuides el riego porque todavía las raíces son poco profundas.
• Riega por la mañana temprano o al atardecer, no con el sol en todo lo alto.
• Aporta más agua si la planta está a pleno sol o si está expuesta a los vientos.
• No mojes las flores porque durarían menos.
• Siempre es mejor quedarse corto a pasarse.
3. ABONAR
• Todos los años debes aportar a todas tus plantas (árboles, arbustos, rosales, flores, césped, etc.)algún tipo de abono.
• Puedes abonar sólo a base de abonos orgánicos, como estiércol, mantillo, compost, humus de lombriz, guano, turba..., pero lo mejor es usar un abono orgánico combinado con un abono mineral.
• El abono orgánico se hace en invierno u otoño, extendiendo en el suelo una capa de 2 ó 3 cm (si es guano, menos); luego se entierra ligeramente con la azada. Una vez el mes o cada dos meses (en invierno, nada), esparce un puñado de gránulos de fertilizantes minerales convencionales en la base de las plantas, por ej., Nitrophoska. Si usas los llamados fertilizantes de lenta liberación, los nutrientes los suelta poco a poco, a lo largo de 3 meses o más, y es suficiente con una aplicación en primavera y otra en otoño en lugar de un poco cada mes.
• Se recomienda añadir a la tierra, o pulverizar sobre las hojas, quelatos de hierro y otros micronutrientes con el fin de prever la carencia de Hierro y así tener hojas más verdes. Esto hazlo una vez al mes.
• El césped abónalo con 3 aplicaciones/año.
4. ELIMINAR MALAS HIERBAS
• Si quieres tener un jardín libre de malas hierbas, toma nota de los siguientes consejos:
• En macizos de arbustos, rocallas, jardines de cactus, caminos de grava, etc., antes de plantar, coloca una malla antihierbas. Sobre la malla extiende cortezas de pino, chinos o gravas de colores para conseguir un acabado estético.
• Otra opción son los acolchados o mulching. Consiste en recubrir el suelo al pie de las plantas con cortezas de pino, grava, paja, mantillo, turba, mantillo, compost... Muy eficaz para que no germinen semillas.
• Las Hierbas Perennes como la Grama, Juncia, Cañota, Correhuela, etc. son difíciles de erradicar porque rebrotan una y otra vez. Si las arrancas a mano o con azada, teniendo constancia, se irán debilitando y cada vez saldrán menos sin necesidad de recurrir a los herbicidas totales tipo Glifosato.
• Riega el día antes de deshierbar para que el terreno esté húmedo y así extraer las malezas con más facilidad.
5. PODAR
• Los árboles, arbustos, trepadoras y rosales se podan en invierno, pero a lo largo del año también se pueden, y se deben, hacer intervenciones ligeras para eliminar elementos indeseables tales como:
- Ramas secas, rotas, enfermas.
- Ramas que estorben el paso de personas.
- Ramas que hayan crecido mucho (chupones).
- Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz.
- Flores y frutos pasados.
- Ramas que hayan salido totalmente verdes en las plantas variegadas. Si no lo haces, irá perdiendo el variegado amarillo o blanco de las hojas.
• Los setos formales precisan al menos 2 recortes al año, pero en climas más suaves, de tipo Mediterráneo, serán necesarios entre 3 y 5 para mantenerlos perfectamente perfilados.
• Las Plantas Vivaces y de Temporada si están larguiruchas y poco densas se deben recortar ligeramente las puntas de los brotes para provocar que se desarrollen tallos laterales y hacer una mata más compacta y ramificada. Así darán más cantidad de flores.
• Orégano, Menta, Melisa, Lavanda, Tomillo, Salvia, Santolina... recórtalas tras la floración para provocar un nuevo desarrollo sano; si no, se harán leñosas.
6. CONTROLAR PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Si cultivas tus plantas correctamente, con su riego, su abono, luz suficiente, etc., estarán fuertes y vigorosas y serán mucho más resistentes a los ataques de plagas y enfermedades.
• Inspecciona con frecuencia las hojas para descubrir la presencia de parásitos o cualquier signo de enfermedad. Cuanto antes los descubras, más fácil será su control.
• Atención a las plagas más frecuentes como son el Pulgón, la Cochinilla y la Mosca blanca.
• Si el año anterior ha habido fuertes ataques de alguna plaga u hongo, es lógico que vuelva a repetirse, por tanto, debes tratar preventivamente con insecticidas o fungicidas.
• Trata preventivamente los rosales una vez al mes con fungicida para evitar hongos como Oidio, Mildiu, Mancha negra y Roya.
• La Mariposa del Geranio hay que combatirla pulverizando cada 15 días; se vea síntoma o no.
• Captura a mano escarabajos, orugas, gusanos, caracoles, babosas... éstos últimos por la noche después de una lluvia o riego.
• Puedes usar Mariquitas para controlar parcialmente el Pulgón. Recoge todas las que veas (adultos y larvas), mételas en una caja y distribúyelas por las plantas atacadas de Pulgón.
• Corta y quema las hojas que hayan sido atacadas por hongos.
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
1.Aportar fertilizantes que contengan los nutrientes que están faltando.
2.Bajar el pH del suelo o sustrato.
3.Bajar el pH del agua de riego.
1. Aportar fertilizantes
Cuando las plantas empiezan a amarillear y tras estudiar los síntomas y conocer el pH del suelo o del sustrato y el agua de riego, podemos llegar a la conclusión de que se trata de una carencia de minerales, por ej., de Hierro.
La identificación precisa siempre es difícil porque hay que conocer los síntomas propios de cada especie, pero se puede sospechar a partir del pH. Por ejemplo, si son hojas nuevas, pensamos en micronutrientes (Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso) y si son hojas viejas en macronutrientes(Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Calcio). Si la carencia es de Hierro (clorosis férrica), lo más eficaz es aportar un fertilizante especial llamado 'quelatos de hierro'. Si la carencia es de otros (Manganeso, Cobre, etc.) y no de Hierro o de varios a la vez, pues habría que aportar los fertilizantes que los contengan, preferentemente en forma de quelatos.
Los quelatos de hierro, o de otros nutrientes, se caracterizan por tener una estructura química que evita su insolubilización en el suelo, están como "protegidos". Pueden aplicarse al terreno directamente o disolverse en agua y regar. Otra forma de aplicar los fertilizantes ante carencias es usando abono foliar, es decir, pulverizándolo sobre las hojas.
Los abonos foliares resultan muy interesantes para micronutrientes (Hierro, Cobre, Manganeso, Zinc, Boro, Molibdeno) porque la planta necesita pequeñas cantidades, pero no tanto para macronutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Calcio y Azufre) que sólo puede ser un complemento a las raíces. La clorosis férrica se puede paliar en 24 horas con abono foliar.
2. Bajar el pH del suelo
Aparte de echar los quelatos o abonos foliares y para no tener que gastar tanto en ellos, es muy bueno intentar liberar el Hierro y los demás micronutrientes que contiene el suelo alcalino pero que están insolubilizados y no pueden ser tomados por las raíces. Haber, hay, de todo, pero no están solubles, con lo que es como si no estuvieran para las raíces. Esto se consigue bajando el pH, es decir, acidificando el suelo. Se liberarán solos. Por ejemplo, si tu suelo tiene un pH 8 sería bueno llevarlo a 6,5, para lo que puedes hacer alguna de estas tres operaciones (a elegir):
1. Turba rubia
Al plantar, por ejemplo, un macizo de arbustos acidófilos, quizás Brezos, mezcla los primeros 25-30 cm. de tierra con TURBA RUBIA (una marca es SPHAGNUM), que es un material muy ácido (ph=3,5). La proporción sería un 50% de tierra del jardín con un 50% de turba rubia. O bien, 1 kg de turba rubia por cada m2 de superficie. A los 2 ó 3 años tendrás que repetir el tratamiento. Esta forma de acidificar está bien para iniciar una plantación, pero si ya están plantados... no es fácil de aplicar sin romper raíces ni de resultados rápidos el acidificar en profundidad (20 cm.).
2. Azufre
Otra opción para acidificar: mezcla los primeros 25-30 cm. de tierra con AZUFRE EN POLVO. Dosis: 90 grs/m2. No produce una bajada de pH inmediata, sino que tarda varios meses en hacer efecto. Aplica durante el otoño para que en primavera se note. En medianas y grandes superficies es lo que sale más económico, por ejemplo, para enmendar toda el jardín entero antes de plantar nada. El azufre es la enmienda clásica que se usa a nivel agrícola.
Igual que con la turba rubia, a los 2 ó 3 años tendrás que repetir el tratamiento porque los suelos calizos neutralizan el acidificante aunque a menudo es suficiente para aliviar la clorosis férrica, por ejemplo.
3. Sulfato de hierro
La tercera opción, y quizás la más práctica, es incorporar SULFATO DE HIERRO al suelo. El sulfato de hierro sirve para acidificar y adicionalmente para aportar algo de Hierro, aunque no mucho y su principal función es para bajar el pH.
El sulfato de hierro es un producto muy barato y fácil de conseguir. A la venta se encuentra en forma granulada (color marrón) y en partículas más finas, como la fotografía superior (color verde manzana). Esta última presentación es la más interesante para disolver en agua, como ahora veremos. La forma granulada también se puede emplear, y de hecho así se hace en agricultura, por ejemplo, para bajar un poco el pH en una plantación frutal, pero no disolviendo en agua, sino mezclando con la tierra superficialmente, como si fuera un fertilizante normal. Compra mejor el sulfato "verde manzana".
El plan consistiría en aportar al suelo el sulfato de hierro regando con agua que lleve disueltos 3 gramos por cada litro. Riega 1 vez al mes con esta agua al pie de las flores, arbustos o árboles. Con este tratamiento bajará el pH de la tierra. En invierno no hace falta echarlo. No uses el agua con sulfato de hierro para las macetas; más abajo tienes cómo hacerlo en macetas, se acidifica el agua con ácido cítrico en lugar de sulfato de hierro.
Complementa el tratamiento del sulfato de hierro adicionando 3 gramos por cada litro de agua de quelatos de hierro (una cucharadita). Aplica una vez al mes también, pero en una semana distinta a la del sulfato.
Con estos dos productos (sulfato de hierro y quelatos de hierro) las plantas acidófilas del jardín tendrán suficiente Hierro y los otros micronutrientes como el Manganeso o el Cobre gracias a la liberación que provoca el sulfato por bajar el pH del suelo.
Quedará proporcionar el resto de elementos para completar la fertilización de tus plantas, es decir, Nitrógeno, Fósforo y Potasio con abonos convencionales o de lenta liberación. Recuerda que en suelos de los que estamos hablando, con pH elevado (alcalinos), es conveniente aumentar la dosis más de lo normal de Fósforo y Potasio puesto que una parte se pierde por insolubilización, como ocurre con los micronutrientes.
Como acción complementaria para acificar algo más (bajar el pH) usa para el suelo, no para macetas, abonos acidificantes: sulfato amónico, nitrato amónico, fosfato amónico, etc.
Recalcar que los suelos ácidos (pH<7) son fáciles de enmendar aportando caliza molida, pero los suelos alcalinos (ph>7) son mucho más difíciles de corregir por razones de química del suelo complejas que no vamos a entrar. La idea es que subir puntos de pH es fácil, pero bajar, no, porque tiende a revertirse a la situación anterior, lo que obliga a repetir el tratamiento.
Sustratos
Para bajar el pH de los sustratos usados en macetas, jardineras y todo tipo de contenedores se actúa sobre el agua de riego.
El pH del substrato debe estar entre 5,5 y 6,5 para las plantas acidófilas como Gardenia, Hortensia, Azalea, Camelia, Rododendro,... y para muchas plantas de interior, pero si estás usando un agua alcalina trasmitirá su pH al sustrato y con el tiempo, terminarán igualándose ambos pH's. Esta alcalinización del sustrato provocará el amarilleo de las hojas (clorosis) por la deficiencia de Hierro u otros elementos.
Por tanto, los consejos para cultivar plantas acidófilas en contenedor serían:
Elige un sustrato que tenga un pH ácido. Esto lo debe indicar en la etiqueta. Venden algunos especiales para plantas acidófilas, por ejemplo, la llamada tierra de brezo, tierra de castaño, etc.. Otra opción es hacer una mezcla incluyendo turba rubia, que es muy ácida (pH=3,5).
En cualquier caso, aunque el sustrato no lo compres como ácido y sea, digamos, "normal", incluso alcalino, siempre se puede enmendar si riegas continuamente con agua acidificada con ácido cítrico como veremos ahora.
Lo ideal para no subir el pH del sustrato sería regar con agua sin cal o de lluvia (depósito, aljibe), pero si no la tienes, deberás acidificarla con ácido cítrico o vinagre.
3. Bajar el pH del agua de riego con ácido cítrico
Hemos visto hasta ahora dos acciones para contrarrestar los efectos del pH alcalino:
1. Aportar los nutrientes que falten
2. Bajar el pH del suelo
Nos queda la tercera acción: bajar el pH del agua de riego con ácido cítrico (si es que es alcalina, si no, nada).
El ácido cítrico tiene un papel equivalente para las macetas al sulfato de hierro para el suelo, es decir, acidificar, bajar el pH.
Con el ácido cítrico puedes ajustar el pH del agua y regar luego con ella. Si por ejemplo, consigues poner el agua con un pH=5, al regar con este agua una y otra vez, el sustrato acabará con pH=5.
No añadas sulfato de hierro en sustratos como se hace en el suelo; es mejor evitarlo porque se puede "quemar" la planta si no se ajusta bien la dosis.
El ácido cítrico tiene el aspecto del azúcar y lo puedes comprar en alguna droguería o establecimiento de productos químicos. Otra opción es el vinagre, pero sale más caro.
Procede así con el ácido cítrico:
1. Prepara un bidón de unos 50 litros de capacidad por lo menos.
2. Llénalo con el agua que estés usando.
3. Echa una cucharada de ácido cítrico para esos 50 litros más o menos y remueve bien. Ya tendrás un agua ácida. Puedes medir el pH con tiras de papel indicador de venta en farmacias para comprobarlo.
4. Riega siempre con ella y tras hacerlo varias veces, el sustrato ya se habrá acidificado.
6. Para complementarlo, añade a la maceta 1 vez al mes (invierno no hace falta), quelatos de hierro. Ten cuidado con las manchas en la ropa y el suelo de los quelatos. Pon un plato debajo de la maceta para recoger el drenaje.
Si con los quelatos de hierro sigues apreciando amarilleos, considera los demás microelementos: Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno.
2.Bajar el pH del suelo o sustrato.
3.Bajar el pH del agua de riego.
1. Aportar fertilizantes
Cuando las plantas empiezan a amarillear y tras estudiar los síntomas y conocer el pH del suelo o del sustrato y el agua de riego, podemos llegar a la conclusión de que se trata de una carencia de minerales, por ej., de Hierro.
La identificación precisa siempre es difícil porque hay que conocer los síntomas propios de cada especie, pero se puede sospechar a partir del pH. Por ejemplo, si son hojas nuevas, pensamos en micronutrientes (Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso) y si son hojas viejas en macronutrientes(Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Calcio). Si la carencia es de Hierro (clorosis férrica), lo más eficaz es aportar un fertilizante especial llamado 'quelatos de hierro'. Si la carencia es de otros (Manganeso, Cobre, etc.) y no de Hierro o de varios a la vez, pues habría que aportar los fertilizantes que los contengan, preferentemente en forma de quelatos.
Los quelatos de hierro, o de otros nutrientes, se caracterizan por tener una estructura química que evita su insolubilización en el suelo, están como "protegidos". Pueden aplicarse al terreno directamente o disolverse en agua y regar. Otra forma de aplicar los fertilizantes ante carencias es usando abono foliar, es decir, pulverizándolo sobre las hojas.
Los abonos foliares resultan muy interesantes para micronutrientes (Hierro, Cobre, Manganeso, Zinc, Boro, Molibdeno) porque la planta necesita pequeñas cantidades, pero no tanto para macronutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Calcio y Azufre) que sólo puede ser un complemento a las raíces. La clorosis férrica se puede paliar en 24 horas con abono foliar.
2. Bajar el pH del suelo
Aparte de echar los quelatos o abonos foliares y para no tener que gastar tanto en ellos, es muy bueno intentar liberar el Hierro y los demás micronutrientes que contiene el suelo alcalino pero que están insolubilizados y no pueden ser tomados por las raíces. Haber, hay, de todo, pero no están solubles, con lo que es como si no estuvieran para las raíces. Esto se consigue bajando el pH, es decir, acidificando el suelo. Se liberarán solos. Por ejemplo, si tu suelo tiene un pH 8 sería bueno llevarlo a 6,5, para lo que puedes hacer alguna de estas tres operaciones (a elegir):
1. Turba rubia
Al plantar, por ejemplo, un macizo de arbustos acidófilos, quizás Brezos, mezcla los primeros 25-30 cm. de tierra con TURBA RUBIA (una marca es SPHAGNUM), que es un material muy ácido (ph=3,5). La proporción sería un 50% de tierra del jardín con un 50% de turba rubia. O bien, 1 kg de turba rubia por cada m2 de superficie. A los 2 ó 3 años tendrás que repetir el tratamiento. Esta forma de acidificar está bien para iniciar una plantación, pero si ya están plantados... no es fácil de aplicar sin romper raíces ni de resultados rápidos el acidificar en profundidad (20 cm.).
2. Azufre
Otra opción para acidificar: mezcla los primeros 25-30 cm. de tierra con AZUFRE EN POLVO. Dosis: 90 grs/m2. No produce una bajada de pH inmediata, sino que tarda varios meses en hacer efecto. Aplica durante el otoño para que en primavera se note. En medianas y grandes superficies es lo que sale más económico, por ejemplo, para enmendar toda el jardín entero antes de plantar nada. El azufre es la enmienda clásica que se usa a nivel agrícola.
Igual que con la turba rubia, a los 2 ó 3 años tendrás que repetir el tratamiento porque los suelos calizos neutralizan el acidificante aunque a menudo es suficiente para aliviar la clorosis férrica, por ejemplo.
3. Sulfato de hierro
La tercera opción, y quizás la más práctica, es incorporar SULFATO DE HIERRO al suelo. El sulfato de hierro sirve para acidificar y adicionalmente para aportar algo de Hierro, aunque no mucho y su principal función es para bajar el pH.
El sulfato de hierro es un producto muy barato y fácil de conseguir. A la venta se encuentra en forma granulada (color marrón) y en partículas más finas, como la fotografía superior (color verde manzana). Esta última presentación es la más interesante para disolver en agua, como ahora veremos. La forma granulada también se puede emplear, y de hecho así se hace en agricultura, por ejemplo, para bajar un poco el pH en una plantación frutal, pero no disolviendo en agua, sino mezclando con la tierra superficialmente, como si fuera un fertilizante normal. Compra mejor el sulfato "verde manzana".
El plan consistiría en aportar al suelo el sulfato de hierro regando con agua que lleve disueltos 3 gramos por cada litro. Riega 1 vez al mes con esta agua al pie de las flores, arbustos o árboles. Con este tratamiento bajará el pH de la tierra. En invierno no hace falta echarlo. No uses el agua con sulfato de hierro para las macetas; más abajo tienes cómo hacerlo en macetas, se acidifica el agua con ácido cítrico en lugar de sulfato de hierro.
Complementa el tratamiento del sulfato de hierro adicionando 3 gramos por cada litro de agua de quelatos de hierro (una cucharadita). Aplica una vez al mes también, pero en una semana distinta a la del sulfato.
Con estos dos productos (sulfato de hierro y quelatos de hierro) las plantas acidófilas del jardín tendrán suficiente Hierro y los otros micronutrientes como el Manganeso o el Cobre gracias a la liberación que provoca el sulfato por bajar el pH del suelo.
Quedará proporcionar el resto de elementos para completar la fertilización de tus plantas, es decir, Nitrógeno, Fósforo y Potasio con abonos convencionales o de lenta liberación. Recuerda que en suelos de los que estamos hablando, con pH elevado (alcalinos), es conveniente aumentar la dosis más de lo normal de Fósforo y Potasio puesto que una parte se pierde por insolubilización, como ocurre con los micronutrientes.
Como acción complementaria para acificar algo más (bajar el pH) usa para el suelo, no para macetas, abonos acidificantes: sulfato amónico, nitrato amónico, fosfato amónico, etc.
Recalcar que los suelos ácidos (pH<7) son fáciles de enmendar aportando caliza molida, pero los suelos alcalinos (ph>7) son mucho más difíciles de corregir por razones de química del suelo complejas que no vamos a entrar. La idea es que subir puntos de pH es fácil, pero bajar, no, porque tiende a revertirse a la situación anterior, lo que obliga a repetir el tratamiento.
Sustratos
Para bajar el pH de los sustratos usados en macetas, jardineras y todo tipo de contenedores se actúa sobre el agua de riego.
El pH del substrato debe estar entre 5,5 y 6,5 para las plantas acidófilas como Gardenia, Hortensia, Azalea, Camelia, Rododendro,... y para muchas plantas de interior, pero si estás usando un agua alcalina trasmitirá su pH al sustrato y con el tiempo, terminarán igualándose ambos pH's. Esta alcalinización del sustrato provocará el amarilleo de las hojas (clorosis) por la deficiencia de Hierro u otros elementos.
Por tanto, los consejos para cultivar plantas acidófilas en contenedor serían:
Elige un sustrato que tenga un pH ácido. Esto lo debe indicar en la etiqueta. Venden algunos especiales para plantas acidófilas, por ejemplo, la llamada tierra de brezo, tierra de castaño, etc.. Otra opción es hacer una mezcla incluyendo turba rubia, que es muy ácida (pH=3,5).
En cualquier caso, aunque el sustrato no lo compres como ácido y sea, digamos, "normal", incluso alcalino, siempre se puede enmendar si riegas continuamente con agua acidificada con ácido cítrico como veremos ahora.
Lo ideal para no subir el pH del sustrato sería regar con agua sin cal o de lluvia (depósito, aljibe), pero si no la tienes, deberás acidificarla con ácido cítrico o vinagre.
3. Bajar el pH del agua de riego con ácido cítrico
Hemos visto hasta ahora dos acciones para contrarrestar los efectos del pH alcalino:
1. Aportar los nutrientes que falten
2. Bajar el pH del suelo
Nos queda la tercera acción: bajar el pH del agua de riego con ácido cítrico (si es que es alcalina, si no, nada).
El ácido cítrico tiene un papel equivalente para las macetas al sulfato de hierro para el suelo, es decir, acidificar, bajar el pH.
Con el ácido cítrico puedes ajustar el pH del agua y regar luego con ella. Si por ejemplo, consigues poner el agua con un pH=5, al regar con este agua una y otra vez, el sustrato acabará con pH=5.
No añadas sulfato de hierro en sustratos como se hace en el suelo; es mejor evitarlo porque se puede "quemar" la planta si no se ajusta bien la dosis.
El ácido cítrico tiene el aspecto del azúcar y lo puedes comprar en alguna droguería o establecimiento de productos químicos. Otra opción es el vinagre, pero sale más caro.
Procede así con el ácido cítrico:
1. Prepara un bidón de unos 50 litros de capacidad por lo menos.
2. Llénalo con el agua que estés usando.
3. Echa una cucharada de ácido cítrico para esos 50 litros más o menos y remueve bien. Ya tendrás un agua ácida. Puedes medir el pH con tiras de papel indicador de venta en farmacias para comprobarlo.
4. Riega siempre con ella y tras hacerlo varias veces, el sustrato ya se habrá acidificado.
6. Para complementarlo, añade a la maceta 1 vez al mes (invierno no hace falta), quelatos de hierro. Ten cuidado con las manchas en la ropa y el suelo de los quelatos. Pon un plato debajo de la maceta para recoger el drenaje.
Si con los quelatos de hierro sigues apreciando amarilleos, considera los demás microelementos: Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno.
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
¿Qué es el pH?
El ph es un característica muy importante que tienen todas las tierras, los sustratos para macetas, jardineras, etc. y las aguas de riego.
El pH se expresa con un número y puede estar comprendido entre 1 y 14, pero en el 99% de los casos estará entre 3 y 9.
Suelo ÁCIDO tiene un pH menor de 7.
Suelo NEUTRO tiene un pH igual a 7.
Suelo BÁSICO o ALCALINO: pH mayor de 7.
Por tanto, si decimos: "Este suelo tiene un pH 6"; significa que es ácido. O: "Este suelo tiene un pH 8,2"; significa que es básico o alcalino. El pH neutro, aunque se indique el 7 como valor teórico, normalmente se considera neutro si está entre 6,5 y 7.
El mejor pH para la mayoría de las plantas oscila entre 6,5 y 7, es decir, neutro. Algunas, llamadas acidófilas, lo prefieren inferior a 6, y otras (calcícolas), son felices con un pH superior a 7.
Aquí tienes una lista de arbustos que no les gusta el suelo alcalino.
¿Cómo se determina el pH?
He mencionado antes tres pH's:
El pH del suelo
El pH del sustrato (los usados para macetas, jardineras, etc.)
El pH del agua de riego
La determinación en el caso de una tierra o sustrato se puede hacer de las siguientes formas (para aguas, lo tienes un poco más abajo):
1.Puedes llevar a analizar la tierra a un laboratorio de suelos. Es lo mejor, pero no se suele hacer a nivel de jardín particular.
2. Usar unos kits económicos que traen unos reactivos para echar a una muestra de tierra y comparando color averiguar el pH. El pH puede ser ácido, neutro o alcalino. Si es alcalino, lo más probable es que contenga mucha cal (suelo calizo).
3. Coger un poco de tierra, echarla en un vaso con agua destilada, remover bien y al cabo de un rato introducir en el líquido una tira de papel o de cartón indicadora de pH (venta en farmacias, por ej.). Según el color que tome tendrás si es ácido, neutro o alcalino.
4. Verter vinagre, 'Sulfatán' (producto de limpieza) o ácido clorhídrico diluido sobre una muestra de tierra. Esto ofrece una estimación aceptable por la reacción que produce:
Si la efervescencia que se produce es fuerte, se dice que el pH es mayor de 7,5 y el suelo es alcalino o calizo.
Si la efervescencia es pequeña (algunas burbujitas), el pH rondará 7.
Si no produce efervescencia (no salen burbujitas) es un suelo de pH neutro (pH 6,5-7) o ácido (pH menor de 6,5).
Para saber el pH del agua de riego puedes:
- Llevar una muestra a un laboratorio que analicen aguas.
- Usar papel de tornasol.
- Emplear unos instrumentos llamados ph-metros, aunque hay que tenerlos bien calibrados para que sean fiables.
¿Para qué es interesante saber el pH de un suelo, sustrato o agua de riego?
El pH influye en el suelo o sustrato en varios aspectos, pero el más significativo y el que vamos a estudiar aquí es en la disponibilidad de nutrientes. Es decir, la influencia del pH en la mayor o menor cantidad de nutrientes (Fósforo, Potasio, Hierro, Cobre, Boro... hasta 13) que hay en un suelo para que lo puedan tomar las raíces de las plantas.
Por ejemplo, en un suelo puede haber mucho Fósforo, pero si no está soluble, a la planta no le sirve para nada ya que no lo puede tomar. Pues el pH influye en la solubilidad del Fósforo y de los demás minerales y, siguiendo con el ejemplo, en suelos alcalinos, hay una gran parte de Fósforo insolubilizado y en estos suelos existe mayor riesgo de carencias de este elemento que uno que sea ácido o neutro.
Repito: los pH's extremos pueden (no necesariamente) provocar la escasez de unos u otros nutrientes y las plantas lo acusarán amarilleando las hojas, floreciendo menos, dando menos frutos, disminuyendo el crecimiento, etc., etc.. El problema se agrava si son pH's más fuertes, tanto muy ácidos (pH=5 o menor) como muy alcalinos (pH=8 o mayor).
Veamos cada una de las tres situaciones:
a) Suelo ácido (pH<7)
b) Suelo neutro (pH=7)
c) Suelo alcalino (ph>7)
a) Si tu suelo es ácido (pH<7)
En España, Galicia o Extremadura, por ejemplo, son regiones que por su naturaleza geológica abundan los suelos ácidos. Estos suelos son ideales para plantas acidófilas como Azalea, Rododendro, Hortensia, Camelia, Brezo, Gardenia, etc..
Un terreno ácido tiene el problema de que pueden escasear los siguientes nutrientes:
Fósforo
Calcio
Magnesio
Molibdeno
Boro
Saber determinar si las plantas están sufriendo carencias de alguno de estos elementos no es nada fácil, hay que conocer la sintomatología específica, pero partiendo de que el suelo es ácido, será una pista importante y, en su caso habría que:
1.Aportar los nutrientes que están faltando mediante fertilizantes.
2.Además, subir el pH adicionando caliza molida.
Por el contrario, en los suelos ácidos abunda el Hierro, el Manganeso, el Zinc y el Aluminio, e incluso pueden producir toxicidad por exceso.
Si fuera muy ácido, es decir, con un pH<5,5, SÓLO se podrían plantar acidófilas, y sería más que conveniente subir ese valor de pH si no queremos limitarnos a un puñado de especies, las acidófilas. Se sube incorporando caliza molida, lo que se llama hacer un 'encalado'.
b) Si tu suelo es neutro (pH=7)
Irán bien la mayoría de especies de plantas. Las acifófilas si bajas algo el pH estarán mucho mejor.
En cuanto a los nutrientes, hay una óptima disponibilidad de todos los que las plantas necesitan normalmente, sin descartar alguna carencia puntual independiente del pH.
c) Si tu suelo es básico o alcalino (pH>7)
Aquí suele haber bastantes problemas por ser una situación muy frecuente.
Las acidófilas mencionadas anteriormente no irán bien casi con seguridad; las hojas amarillearán y darán pocas flores. Esto se debe a que en los suelos alcalinos escasean varios elementos solubles esenciales para todo vegetal:
Hierro
Manganeso
Zinc
Cobre
Boro
Pero no sólo las acidófilas (Hortensia, Brezo, Gardenia, etc.) pueden acusar estas carencias de Hierro, Manganeso y otros, sino muchísimas plantas más. Por ejemplo, un Naranjo, un Limonero, un Hibisco, un Rosal, etc., etc..
• Lista de árboles que NO deben plantarse en suelo alcalino.
• Lista de arbustos que NO deben plantarse en suelo alcalino.
Los síntomas de carencias de nutrientes en plantas son variados y como decía antes con los suelos ácidos, no es fácil saber exáctamente de qué elemento o elementos concretos se trata. El Hierro, por ejemplo, se suele manifestar inicialmente con un amarilleo de la hoja permaneciendo los nervios verdes. Más adelante la hoja se vuelve completamente amarilla. Se aprecia en las hojas jóvenes, no en las viejas, al menos en una primera fase, en clorosis avanzadas quedan amarillas todas las hojas, las nuevas y las viejas.
Por tanto, si las hojas de tus árboles y arbustos amarillean, una de las posibles causas es por carencia de Hierro y/o de otros microelementos (Manganeso, Zinc, Cobre y Boro) provocada por estar plantados en suelo alcalino (ph<7) que los insolubiliza (no absorbible por las raíces). Es una posibilidad, hay que estudiar bien si es carencia de micronutrientes o es otra la razón, por ejemplo, un exceso de riego.
¿Qué hacer si se produce esta situación?
Bueno, en primer lugar se podría haber evitado de conocer el pH antes de elegir las especies a plantar, y descartar las que no fueran adecuadas. Por ejemplo, si te gusta mucho un Rododendro y tu suelo tiene un pH=8, olvídate de plantarlo en esa tierra alcalina y hazlo mejor en un buen macetón con sustrato ácido. No obstante, hay personas que quieren, a pesar de todo, cultivar determinadas plantas aunque su suelo natural no sea apto para ellas. En este caso tendrán que hacer lo que sigue más abajo.
El problema común es que una vez se manifiestan los síntomas (a veces varios años, por ejemplo, en árboles frutales), y como no se va a arrancar la plantación, hay que buscar un remedio que consiste en estas 3 acciones:
1.Aportar fertilizantes que contengan los nutrientes que escaseen: Hierro, Zinc, Potasio, Manganeso, etc..
2.Bajar el pH del suelo.
3.Bajar el pH del agua de riego, si es que estás regando también con una que es alcalina (contiene mucha cal).
Veamos cómo se hace esto aplicado al suelo, a los sustratos y al agua de riego.
El ph es un característica muy importante que tienen todas las tierras, los sustratos para macetas, jardineras, etc. y las aguas de riego.
El pH se expresa con un número y puede estar comprendido entre 1 y 14, pero en el 99% de los casos estará entre 3 y 9.
Suelo ÁCIDO tiene un pH menor de 7.
Suelo NEUTRO tiene un pH igual a 7.
Suelo BÁSICO o ALCALINO: pH mayor de 7.
Por tanto, si decimos: "Este suelo tiene un pH 6"; significa que es ácido. O: "Este suelo tiene un pH 8,2"; significa que es básico o alcalino. El pH neutro, aunque se indique el 7 como valor teórico, normalmente se considera neutro si está entre 6,5 y 7.
El mejor pH para la mayoría de las plantas oscila entre 6,5 y 7, es decir, neutro. Algunas, llamadas acidófilas, lo prefieren inferior a 6, y otras (calcícolas), son felices con un pH superior a 7.
Aquí tienes una lista de arbustos que no les gusta el suelo alcalino.
¿Cómo se determina el pH?
He mencionado antes tres pH's:
El pH del suelo
El pH del sustrato (los usados para macetas, jardineras, etc.)
El pH del agua de riego
La determinación en el caso de una tierra o sustrato se puede hacer de las siguientes formas (para aguas, lo tienes un poco más abajo):
1.Puedes llevar a analizar la tierra a un laboratorio de suelos. Es lo mejor, pero no se suele hacer a nivel de jardín particular.
2. Usar unos kits económicos que traen unos reactivos para echar a una muestra de tierra y comparando color averiguar el pH. El pH puede ser ácido, neutro o alcalino. Si es alcalino, lo más probable es que contenga mucha cal (suelo calizo).
3. Coger un poco de tierra, echarla en un vaso con agua destilada, remover bien y al cabo de un rato introducir en el líquido una tira de papel o de cartón indicadora de pH (venta en farmacias, por ej.). Según el color que tome tendrás si es ácido, neutro o alcalino.
4. Verter vinagre, 'Sulfatán' (producto de limpieza) o ácido clorhídrico diluido sobre una muestra de tierra. Esto ofrece una estimación aceptable por la reacción que produce:
Si la efervescencia que se produce es fuerte, se dice que el pH es mayor de 7,5 y el suelo es alcalino o calizo.
Si la efervescencia es pequeña (algunas burbujitas), el pH rondará 7.
Si no produce efervescencia (no salen burbujitas) es un suelo de pH neutro (pH 6,5-7) o ácido (pH menor de 6,5).
Para saber el pH del agua de riego puedes:
- Llevar una muestra a un laboratorio que analicen aguas.
- Usar papel de tornasol.
- Emplear unos instrumentos llamados ph-metros, aunque hay que tenerlos bien calibrados para que sean fiables.
¿Para qué es interesante saber el pH de un suelo, sustrato o agua de riego?
El pH influye en el suelo o sustrato en varios aspectos, pero el más significativo y el que vamos a estudiar aquí es en la disponibilidad de nutrientes. Es decir, la influencia del pH en la mayor o menor cantidad de nutrientes (Fósforo, Potasio, Hierro, Cobre, Boro... hasta 13) que hay en un suelo para que lo puedan tomar las raíces de las plantas.
Por ejemplo, en un suelo puede haber mucho Fósforo, pero si no está soluble, a la planta no le sirve para nada ya que no lo puede tomar. Pues el pH influye en la solubilidad del Fósforo y de los demás minerales y, siguiendo con el ejemplo, en suelos alcalinos, hay una gran parte de Fósforo insolubilizado y en estos suelos existe mayor riesgo de carencias de este elemento que uno que sea ácido o neutro.
Repito: los pH's extremos pueden (no necesariamente) provocar la escasez de unos u otros nutrientes y las plantas lo acusarán amarilleando las hojas, floreciendo menos, dando menos frutos, disminuyendo el crecimiento, etc., etc.. El problema se agrava si son pH's más fuertes, tanto muy ácidos (pH=5 o menor) como muy alcalinos (pH=8 o mayor).
Veamos cada una de las tres situaciones:
a) Suelo ácido (pH<7)
b) Suelo neutro (pH=7)
c) Suelo alcalino (ph>7)
a) Si tu suelo es ácido (pH<7)
En España, Galicia o Extremadura, por ejemplo, son regiones que por su naturaleza geológica abundan los suelos ácidos. Estos suelos son ideales para plantas acidófilas como Azalea, Rododendro, Hortensia, Camelia, Brezo, Gardenia, etc..
Un terreno ácido tiene el problema de que pueden escasear los siguientes nutrientes:
Fósforo
Calcio
Magnesio
Molibdeno
Boro
Saber determinar si las plantas están sufriendo carencias de alguno de estos elementos no es nada fácil, hay que conocer la sintomatología específica, pero partiendo de que el suelo es ácido, será una pista importante y, en su caso habría que:
1.Aportar los nutrientes que están faltando mediante fertilizantes.
2.Además, subir el pH adicionando caliza molida.
Por el contrario, en los suelos ácidos abunda el Hierro, el Manganeso, el Zinc y el Aluminio, e incluso pueden producir toxicidad por exceso.
Si fuera muy ácido, es decir, con un pH<5,5, SÓLO se podrían plantar acidófilas, y sería más que conveniente subir ese valor de pH si no queremos limitarnos a un puñado de especies, las acidófilas. Se sube incorporando caliza molida, lo que se llama hacer un 'encalado'.
b) Si tu suelo es neutro (pH=7)
Irán bien la mayoría de especies de plantas. Las acifófilas si bajas algo el pH estarán mucho mejor.
En cuanto a los nutrientes, hay una óptima disponibilidad de todos los que las plantas necesitan normalmente, sin descartar alguna carencia puntual independiente del pH.
c) Si tu suelo es básico o alcalino (pH>7)
Aquí suele haber bastantes problemas por ser una situación muy frecuente.
Las acidófilas mencionadas anteriormente no irán bien casi con seguridad; las hojas amarillearán y darán pocas flores. Esto se debe a que en los suelos alcalinos escasean varios elementos solubles esenciales para todo vegetal:
Hierro
Manganeso
Zinc
Cobre
Boro
Pero no sólo las acidófilas (Hortensia, Brezo, Gardenia, etc.) pueden acusar estas carencias de Hierro, Manganeso y otros, sino muchísimas plantas más. Por ejemplo, un Naranjo, un Limonero, un Hibisco, un Rosal, etc., etc..
• Lista de árboles que NO deben plantarse en suelo alcalino.
• Lista de arbustos que NO deben plantarse en suelo alcalino.
Los síntomas de carencias de nutrientes en plantas son variados y como decía antes con los suelos ácidos, no es fácil saber exáctamente de qué elemento o elementos concretos se trata. El Hierro, por ejemplo, se suele manifestar inicialmente con un amarilleo de la hoja permaneciendo los nervios verdes. Más adelante la hoja se vuelve completamente amarilla. Se aprecia en las hojas jóvenes, no en las viejas, al menos en una primera fase, en clorosis avanzadas quedan amarillas todas las hojas, las nuevas y las viejas.
Por tanto, si las hojas de tus árboles y arbustos amarillean, una de las posibles causas es por carencia de Hierro y/o de otros microelementos (Manganeso, Zinc, Cobre y Boro) provocada por estar plantados en suelo alcalino (ph<7) que los insolubiliza (no absorbible por las raíces). Es una posibilidad, hay que estudiar bien si es carencia de micronutrientes o es otra la razón, por ejemplo, un exceso de riego.
¿Qué hacer si se produce esta situación?
Bueno, en primer lugar se podría haber evitado de conocer el pH antes de elegir las especies a plantar, y descartar las que no fueran adecuadas. Por ejemplo, si te gusta mucho un Rododendro y tu suelo tiene un pH=8, olvídate de plantarlo en esa tierra alcalina y hazlo mejor en un buen macetón con sustrato ácido. No obstante, hay personas que quieren, a pesar de todo, cultivar determinadas plantas aunque su suelo natural no sea apto para ellas. En este caso tendrán que hacer lo que sigue más abajo.
El problema común es que una vez se manifiestan los síntomas (a veces varios años, por ejemplo, en árboles frutales), y como no se va a arrancar la plantación, hay que buscar un remedio que consiste en estas 3 acciones:
1.Aportar fertilizantes que contengan los nutrientes que escaseen: Hierro, Zinc, Potasio, Manganeso, etc..
2.Bajar el pH del suelo.
3.Bajar el pH del agua de riego, si es que estás regando también con una que es alcalina (contiene mucha cal).
Veamos cómo se hace esto aplicado al suelo, a los sustratos y al agua de riego.
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
¿Qué es el drenaje de un suelo?
Su mayor o menor rapidez o facilidad para evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración profunda.
¿Cómo saber si el drenaje es bueno o malo?
1. Si tras una lluvia o riego copioso se forman charcos en el suelo que permanecen varios días, es síntoma de mal drenaje.
2. O haz esta prueba: cava un hoyo de unos 60 cm de diámetro y 60 cm de profundidad y llénalo de agua. Si queda un poco de agua en el fondo después de algunos días, es que el drenaje es deficiente. 3. Los técnicos, viendo los horizontes del suelo, también lo saben. Se abre un agujero o perfil y si a unos 50 cm. de profundidad o más, la tierra tiene un color gris, verde o gris con manchas rojas, es señal de que esa zona del suelo permanece saturada de agua parte del año. En la fotografía de la izquierda se aprecia una "masilla" de color gris bastante impermeable.
¿Cuál es el problema del mal drenaje?
Las plantas, ya sean árboles, arbustos, flores, hortalizas o césped, lo pasan mal porque las raíces seasfixian y los hongos que viven en el suelo (Phytophthora, Armillaria, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia, etc.) aprovechan la situación para infectarlas y "rematarlas".
Cierto es que hay especies vegetales que son más resistentes que otras al exceso de agua, hasta el punto que hay un grupo de Plantas Acuáticas que permanecen con las raíces permanentemente inundadas.
¿Cuándo hay más riesgo de problemas de drenaje?
• Si el suelo es arcilloso, más riesgo que si es arenoso. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal.
• En áreas planas o cóncavas del terreno.
• Al pie de pendientes, que es donde llega toda el agua de escorrentía.
• Un jardín cerrado por paredes o que carezca de una salida natural del agua por superficie puede acumular más agua de lo conveniente.
¿Cómo se mejora el drenaje?
Si el drenaje es realmente malo lo mejor será instalar una red de tuberías de drenaje. Si no es para tanto, realizando algunas operaciones de las que siguen será suficiente.
1. Crea pendientes
Moldea el terreno dando pendientes suaves al terreno para que escurra el agua hacia un lado y salga por allí o bien se recoja con una canaleta. Hay que "guiar" al agua de lluvia y riego hacia donde nos interese dando pendientes adecuadas. Esta labor es fundamental al construir el jardín.
2. Nivelación
Nivela el terreno con el fin de suprimir las ondonadas o depresiones que acumulen agua.
3. Canaletas o zanjas
Coloca una canaleta o zanja al pie de una pendiente.
4. Haz caballones o camellones
Consiste en crear pequeñas lomas o montículos de tierra y plantar sobre ellos; así se acumulará menos agua al pie de los ejemplares en el caso de suelos con mal drenaje. Por ejemplo, en plantaciones frutales se disponen sobre una especie de plataforma o lomos anchos y bajos separados por surcos poco profundos que corren por el medio de la calle. Incluso se puede poner un césped sobreelevado.
5. Instala tubos de drenaje
Es el sistema más eficaz. Hay que evaluar si es necesaria la instalación de tubos o no. Muchas veces, con pequeñas mejoras es suficiente para solventar el drenaje. Sin embargo, si el drenaje está claramente impedido, no queda mejor solución que esta, acompañada de todas las demás medidas.
Los pasos para instalar un drenaje son:
Traza sobre el terreno las líneas con cal o yeso por donde discurrirán las tuberías. La disposición clásica es en "espina de pescado" donde hay un tubo principal, central o en un lateral al que se conectan los ramales. Las zanjas laterales deben unirse a la principal en un ángulo de 60° y estar separadas entre ellas 2 ó 3 metros. (Mira el dibujo superior)
Cava zanjas de unos 50 cm. de profundidad y 40 cm. de anchura. Todos los tubos deben descansar con una ligera pendiente para que pueda correr el agua.
Deposita en el fondo de las zanjas una capa de 8-10 cm. de espesor de grava o de chinos.
Sobre la grava pon los tubos especiales para drenaje. Son corrugados y poseen múltiples agujeritos.
Echa otra capa de grava sobre dichos tubos de 20-25 cm. de espesor y extiende sobre la capa de grava una tela geotextil. Esta tela tiene la finalidad de hacer de filtro, es decir, dejar pasar el agua pero no la tierra porque terminaría colmatando la grava.
Finalmente completas con tierra (25-30 cm.), a poder ser, mezclada con arena.
6. Drenes verticales
En el campo se usa a veces este sistema que consiste en abrir hoyos o pozos que llegan hasta un estrato poroso del subsuelo al que va a parar el agua de drenaje. Algunas veces se lo designa "pozo de drenaje o de infiltración".
7. Elección de especies
Para un suelo arcilloso o con mal drenaje limítate preferiblemente a especies que resisten mejor estas condiciones asfixiantes. Todas las de estas listas te servirán:
* Las resistentes a suelos arcillosos.
* Las que se plantan en los bordes de estanques.
* Las que se plantan en las proximidades a estanques.
8. Laboreo
Labra a conciencia el terreno antes de plantar o sembrar en profundidad (30-40 cm.). En el caso de jardines grandes es recomendable hacer una labor agrícola que consiste en dar 1 ó 2 pases desubsolador o de arado-topo. Estos aperos van incorporados a un tractor y se caracterizan porque rompen hasta 50 cm. la masa del suelo (subsolador) y dejan un tunelillo hueco (arado-topo).
9. Aporta arena y materia orgánica al suelo
En el momento de plantar, aporta una buena cantidad de mantillo, compost, turba o estiércol para esponjar el suelo y airearlo. Si además le echas arena de río, mezclándolo todo bien, mucho mejor.
Una enmienda de arena en toda la superficie, por ejemplo, para césped, puede ser de unos 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie. Cuanta más, mejor, no hay problema en pasarse. Piensa que los céspedes de campos de fútbol están casi sobre arena pura. La mejor arena es la de río, lavada y gruesa. La materia orgánica (estiércol, mantillo, turba, etc.) esponja, airea, da una buena estructura al suelo y mejora la infiltración de agua. Si el suelo es pobre se pueden aportar 100 kilos por cada 100 m2 de turba negra o mantillo ó 300 kilos por cada 100 m2 de estiércol.
10. Control del riego
En suelos que se encharcan fácilmente riega menos porque significa que retienen bastante agua, no es un "suelo seco", como los arenosos. Pasarse con el riego en estos suelos, es fácil.
11. Céspedes ya implantados
Es muy importante eliminar periódicamente lo que se llama el fieltro. Consiste en capa fina de 1, 2 ó 3 cm. que se forma en la superficie del suelo con los restos de hierba y raíces y se hace impermeable, dificultando mucho que pase el agua y el aire hacia abajo. Se elimina haciendoESCARIFICADOS (mínimo 1 al año, en primavera, ideal, otro más en otoño).
Aparte del fieltro, el mismo pisoteo (niños, perros, reuniones, etc.) va compactando el suelo. Un suelo compactado tiene un mal drenaje. Para mejorar la compactación es muy bueno PINCHAR el suelo. Se puede hacer con una horca en superficies pequeñas, con un rulo de púas o con una máquina profesional llamada "sacabocados", a efectuar por empresa que la tenga. Hazlo todos los años 1 ó 2 veces y receba con una mezcla de arena y turba mitad y mitad a razón de 1,5 m3 de mezcla por cada 100 m2 tras la labor de pinchado. Si lo deseas, puedes ver más sobre el escarificado y aireado del césped aquí.
12. Bombas de achique
En caso de encharcamiento, se pueden usar bombas eléctricas pequeñas "de mano" para aliviar los posibles charcos o lagunas.
Pues estas son las operaciones para mejorar un drenaje. Estudia tu caso y aplica las medidas correctoras que sean necesarias.
Su mayor o menor rapidez o facilidad para evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración profunda.
¿Cómo saber si el drenaje es bueno o malo?
1. Si tras una lluvia o riego copioso se forman charcos en el suelo que permanecen varios días, es síntoma de mal drenaje.
2. O haz esta prueba: cava un hoyo de unos 60 cm de diámetro y 60 cm de profundidad y llénalo de agua. Si queda un poco de agua en el fondo después de algunos días, es que el drenaje es deficiente. 3. Los técnicos, viendo los horizontes del suelo, también lo saben. Se abre un agujero o perfil y si a unos 50 cm. de profundidad o más, la tierra tiene un color gris, verde o gris con manchas rojas, es señal de que esa zona del suelo permanece saturada de agua parte del año. En la fotografía de la izquierda se aprecia una "masilla" de color gris bastante impermeable.
¿Cuál es el problema del mal drenaje?
Las plantas, ya sean árboles, arbustos, flores, hortalizas o césped, lo pasan mal porque las raíces seasfixian y los hongos que viven en el suelo (Phytophthora, Armillaria, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia, etc.) aprovechan la situación para infectarlas y "rematarlas".
Cierto es que hay especies vegetales que son más resistentes que otras al exceso de agua, hasta el punto que hay un grupo de Plantas Acuáticas que permanecen con las raíces permanentemente inundadas.
¿Cuándo hay más riesgo de problemas de drenaje?
• Si el suelo es arcilloso, más riesgo que si es arenoso. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal.
• En áreas planas o cóncavas del terreno.
• Al pie de pendientes, que es donde llega toda el agua de escorrentía.
• Un jardín cerrado por paredes o que carezca de una salida natural del agua por superficie puede acumular más agua de lo conveniente.
¿Cómo se mejora el drenaje?
Si el drenaje es realmente malo lo mejor será instalar una red de tuberías de drenaje. Si no es para tanto, realizando algunas operaciones de las que siguen será suficiente.
1. Crea pendientes
Moldea el terreno dando pendientes suaves al terreno para que escurra el agua hacia un lado y salga por allí o bien se recoja con una canaleta. Hay que "guiar" al agua de lluvia y riego hacia donde nos interese dando pendientes adecuadas. Esta labor es fundamental al construir el jardín.
2. Nivelación
Nivela el terreno con el fin de suprimir las ondonadas o depresiones que acumulen agua.
3. Canaletas o zanjas
Coloca una canaleta o zanja al pie de una pendiente.
4. Haz caballones o camellones
Consiste en crear pequeñas lomas o montículos de tierra y plantar sobre ellos; así se acumulará menos agua al pie de los ejemplares en el caso de suelos con mal drenaje. Por ejemplo, en plantaciones frutales se disponen sobre una especie de plataforma o lomos anchos y bajos separados por surcos poco profundos que corren por el medio de la calle. Incluso se puede poner un césped sobreelevado.
5. Instala tubos de drenaje
Es el sistema más eficaz. Hay que evaluar si es necesaria la instalación de tubos o no. Muchas veces, con pequeñas mejoras es suficiente para solventar el drenaje. Sin embargo, si el drenaje está claramente impedido, no queda mejor solución que esta, acompañada de todas las demás medidas.
Los pasos para instalar un drenaje son:
Traza sobre el terreno las líneas con cal o yeso por donde discurrirán las tuberías. La disposición clásica es en "espina de pescado" donde hay un tubo principal, central o en un lateral al que se conectan los ramales. Las zanjas laterales deben unirse a la principal en un ángulo de 60° y estar separadas entre ellas 2 ó 3 metros. (Mira el dibujo superior)
Cava zanjas de unos 50 cm. de profundidad y 40 cm. de anchura. Todos los tubos deben descansar con una ligera pendiente para que pueda correr el agua.
Deposita en el fondo de las zanjas una capa de 8-10 cm. de espesor de grava o de chinos.
Sobre la grava pon los tubos especiales para drenaje. Son corrugados y poseen múltiples agujeritos.
Echa otra capa de grava sobre dichos tubos de 20-25 cm. de espesor y extiende sobre la capa de grava una tela geotextil. Esta tela tiene la finalidad de hacer de filtro, es decir, dejar pasar el agua pero no la tierra porque terminaría colmatando la grava.
Finalmente completas con tierra (25-30 cm.), a poder ser, mezclada con arena.
6. Drenes verticales
En el campo se usa a veces este sistema que consiste en abrir hoyos o pozos que llegan hasta un estrato poroso del subsuelo al que va a parar el agua de drenaje. Algunas veces se lo designa "pozo de drenaje o de infiltración".
7. Elección de especies
Para un suelo arcilloso o con mal drenaje limítate preferiblemente a especies que resisten mejor estas condiciones asfixiantes. Todas las de estas listas te servirán:
* Las resistentes a suelos arcillosos.
* Las que se plantan en los bordes de estanques.
* Las que se plantan en las proximidades a estanques.
8. Laboreo
Labra a conciencia el terreno antes de plantar o sembrar en profundidad (30-40 cm.). En el caso de jardines grandes es recomendable hacer una labor agrícola que consiste en dar 1 ó 2 pases desubsolador o de arado-topo. Estos aperos van incorporados a un tractor y se caracterizan porque rompen hasta 50 cm. la masa del suelo (subsolador) y dejan un tunelillo hueco (arado-topo).
9. Aporta arena y materia orgánica al suelo
En el momento de plantar, aporta una buena cantidad de mantillo, compost, turba o estiércol para esponjar el suelo y airearlo. Si además le echas arena de río, mezclándolo todo bien, mucho mejor.
Una enmienda de arena en toda la superficie, por ejemplo, para césped, puede ser de unos 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie. Cuanta más, mejor, no hay problema en pasarse. Piensa que los céspedes de campos de fútbol están casi sobre arena pura. La mejor arena es la de río, lavada y gruesa. La materia orgánica (estiércol, mantillo, turba, etc.) esponja, airea, da una buena estructura al suelo y mejora la infiltración de agua. Si el suelo es pobre se pueden aportar 100 kilos por cada 100 m2 de turba negra o mantillo ó 300 kilos por cada 100 m2 de estiércol.
10. Control del riego
En suelos que se encharcan fácilmente riega menos porque significa que retienen bastante agua, no es un "suelo seco", como los arenosos. Pasarse con el riego en estos suelos, es fácil.
11. Céspedes ya implantados
Es muy importante eliminar periódicamente lo que se llama el fieltro. Consiste en capa fina de 1, 2 ó 3 cm. que se forma en la superficie del suelo con los restos de hierba y raíces y se hace impermeable, dificultando mucho que pase el agua y el aire hacia abajo. Se elimina haciendoESCARIFICADOS (mínimo 1 al año, en primavera, ideal, otro más en otoño).
Aparte del fieltro, el mismo pisoteo (niños, perros, reuniones, etc.) va compactando el suelo. Un suelo compactado tiene un mal drenaje. Para mejorar la compactación es muy bueno PINCHAR el suelo. Se puede hacer con una horca en superficies pequeñas, con un rulo de púas o con una máquina profesional llamada "sacabocados", a efectuar por empresa que la tenga. Hazlo todos los años 1 ó 2 veces y receba con una mezcla de arena y turba mitad y mitad a razón de 1,5 m3 de mezcla por cada 100 m2 tras la labor de pinchado. Si lo deseas, puedes ver más sobre el escarificado y aireado del césped aquí.
12. Bombas de achique
En caso de encharcamiento, se pueden usar bombas eléctricas pequeñas "de mano" para aliviar los posibles charcos o lagunas.
Pues estas son las operaciones para mejorar un drenaje. Estudia tu caso y aplica las medidas correctoras que sean necesarias.
0
0
文章
Miss Chen
2017年08月26日
Conocer y mejorar el suelo es muy importante.
A continuación tienes las características ideales que debería tener un suelo para el cultivo de plantas. Repásalas e intenta mejorar cada una de ellas en tu caso particular.
1. Profundo
A veces hay una roca dura no atravesable por las raíces (por ejemplo, a 40 cm. de profundidad) ouna capa compacta de arcilla. Esto es malo. Cuanto más suelo tengan las raíces para extenderse sin limitaciones, más tamaño alcanzarán las plantas.
Cava con la azada y comprueba si hay una capa dura o no; ésta puede ser la causa de que muchos árboles y arbustos no prosperen adecuadamente.
» Mejora: añade tierra vegetal y labra en profundidad para romper la capa impermeable si es que ésta es muy somera.
2. Estructura migajosa, mullido, aireado
» Mejora: aportar materia orgánica. En los suelos arcillosos, además de la materia orgánica, es conveniente mezclar también arena de río.
3. Fácil de trabajar
Los suelos arcillosos son difíciles de trabajar porque la tierra mojada es una masa densa, y cuando están secos es demasiado duro.
» Mejora: aporta materia orgánica y arena.
4. Buena capacidad para retener agua
Los suelos arenosos son secos; no almacenan el agua como los arcillosos y hay que regar bastante. Con los arcillosos no hay problema en este aspecto, incluso puede ser negativo si retienen demasiada agua.
» Mejora: en tierras arenosas, y por tanto, con baja capacidad de retención, puedes darle cohesión añadiendo unos 100 kilos por cada 100 m2 de turba u otro tipo de materia orgánica e, incluso, añadiendo algo de tierra arcillosa.
» Si retiene poca agua, riega con menos cantidad pero con más frecuencia. El riego por goteo en suelo arenoso es ideal.
5. Buen drenaje
Los suelos arcillosos tienen tendencia a encharcarse, lo cual pudre las raíces. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal. Cuidado en las zonas bajas, que es donde se acumula más agua.
» Mejora: para mejorar un mal drenaje, puedes hacer lo siguiente:
1. Instalar tubos de drenaje.
2. Dar pendientes al terreno para evitar charcos.
3. Aportar arena: unos 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie. Cuanta más, mejor.
4. Aportar materia orgánica al suelo: airea.
5. Eligir especies que resistan mejor sus condiciones asfixiantes. Consulta esta lista.
Más información sobre drenaje en el artículo titulado "Drenaje de suelos".
6. Buena capacidad para retener nutrientes minerales
Al igual que sucede con el agua, los suelos arenosos retienen pocos nutrientes. El Nitrógeno, Potasio, Azufre, Hierro, etc. son arrastrados fuera del alcance de las raíces por la acción del agua del riego y la lluvia, perdiéndose estos elementos nutritivos.
Los suelos arcillosos en este aspecto son mejores, ya que almacenan muchos nutrientes minerales; tienen "grandes bolsillos". Pero los nitratos sí que se lavan en ambos tipos de suelos.
» Mejora: aporta materia orgánica. Por ejemplo, estiércol, mantillo, compost o turba entre 1 y 3 Kg. por m2 y mezcla con la tierra.
» En suelos arenosos usa fertilizantes de lenta liberación en lugar de los minerales solubles tradicionales, para que se vayan disolviendo poco a poco y se pierda menos.
7. Rico en materia orgánica (humus)
Cuando hablamos de materia orgánica del suelo nos referimos al humus. El humus es una sustancia muy beneficiosa para el suelo y para la planta:
1. Esponja el suelo.
2. Retiene agua y minerales.
3. Aporta nutrientes minerales poco a poco para las plantas a medida que se descompone (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc.).
» Mejora: para aumentar el nivel de materia orgánica de un suelo se necesita tiempo. De la noche a la mañana no se puede pasar de un 1% de humus al 2%; se consigue a lo largo de años.
» Lo mejor es echar materia orgánica año tras año. Por ejemplo: estiércol, mantillo, compost casero, turba, guano, humus de lombriz, etc..
8. Rico en nutrientes minerales
Todas las plantas necesitan tomar del suelo estos 13 elementos minerales.
Macronutrientes:
- Nitrógeno (N)
- Fósforo (P)
- Potasio (K)
- Calcio (Ca)
- Magnesio (Mg)
- Azufre (S)
Micronutrientes:
- Hierro (Fe)
- Zinc (Zn)
- Manganeso (Mn)
- Boro (B)
- Cobre (Cu)
- Molibdeno (Mo)
- Cloro (Cl)
Los suelos arcillosos suelen ser ricos en nutrientes y los suelos arenosos, pobres. Ejemplo extremo de suelo arenoso es la playa.
Para saber si un suelo es rico o no en nutrientes se hacen análisis de la tierra en un laboratorio especializado.
» Mejora: mediante los abonos orgánicos (estiércol, compost, turba, etc.) y los fertilizantes minerales aportamos al suelo los nutrientes necesarios. Si no lo hiciéramos se agotarían más tarde o más temprano.
9. pH comprendido entre 5,5 y 8
Afortunadamente el 80% de los suelos está entre estos valores, pero si fuera un pH por debajo o por encima, deberías corregirlo. Los métodos para medir el pH los tienes en esta página.
a) Si el suelo fuera muy ácido (pH<5,5) escasearán algunos nutrientes esenciales para las plantas como Calcio, Magnesio, Fósforo, Molibdeno y Boro y la estructura no suele ser buena.
» Mejora: el pH se sube incorporando caliza molida. Dosis: 15-20 Kg. por cada 100 metros cuadrados a aportar en otoño y se entierra labrando.
b) Si el suelo es neutro (pH entre 6,5 y 7), perfecto, hay una óptima disponibilidad de todos los que las plantas necesitan normalmente. Aunque algunas, llamadas acidófilas, lo prefieren inferior a 6,5, y otras (calcícolas), son felices con un pH superior a 7.
c) Si el suelo es básico o alcalino (pH>8) es muy probable que escaseen el Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Boro, y las acidófilas y otras plantas sensibles a estas carencias, como el naranjo, el hibisco, etc., amarillearán y darán pocas flores a menos que modifiques el pH. El ejemplo más típico es el de la carencia de Hierro (clorosis férrica).
» Mejora: para bajar el pH y que así se liberen los nutrientes insolubilizados se puede hacer lo siguiente (a elegir):
Sulfato de hierro
El sulfato de hierro es un producto barato y fácil de conseguir. Para aportar al suelo cómpralo en forma granulada (color marrón) en lugar de en partículas finas como cristales (color verde manzana).
El sulfato de hierro sirve para acidificar y adicionalmente para aportar algo de Hierro, aunque no mucho, y su principal función es la de bajar el pH.
Turba rubia
Aportando TURBA RUBIA SPHAGNUM, que es un material muy ácido (ph=3,5), se reduce el pH de la tierra. Dosis: 1 kilogramo de turba rubia por metro cuadrado. A los 2 ó 3 años se debe repetir el tratamiento.
Azufre en polvo
Otra opción para acidificar consiste en mezclar los primeros 25-30 cm. de tierra con AZUFRE EN POLVO. Dosis: 90 grs./m2. Aplica durante el otoño para que en primavera se note el efecto.
En medianas y grandes superficies es lo que sale más económico, por ejemplo, para enmendar todo el huerto o jardín entero antes de plantar nada. A los 2 ó 3 años deberás repetir el tratamiento.
Los suelos ácidos (pH<6.5) son fáciles de corregir aportando caliza molida, pero los suelos alcalinos (ph>7) son mucho más difíciles porque tiende a revertirse a la situación anterior, lo que obliga a repetir el tratamiento.
Además de bajar el pH, aplica al suelo un fertilizante especial, rico en hierro llamado "quelatos de hierro". También hay otros fertilizantes formulados con los demás micronutrientes, aparte del hierro, como el manganeso, cobre, zinc, etc. para las posibles carencias.
10. Suelo NO salino
No es frecuente, pero se puede dar. Los suelos salinos son los que tienen una cantidad excesiva de determinadas sales (Cloruros, Sulfatos, etc.). Más información sobre suelos salinos y su recuperación aquí.
11. Suelo no infectado por hongos, nematodos, gusanos de suelo ni malas hierbas
Un suelo cultivado reiteradamente aumenta las poblaciones de hongos que viven en el suelo, deNematodos (gusanitos microscópicos que parasitan raíces), de gusanos de suelo (blancos, grises y de alambre) y de malas hierbas...
Si un suelo está desinfectado cada 3 ó 4 años, mejor.
» Mejora: para desinfectar los suelos hay productos químicos, pero existe un método ecológico de desinfección llamado SOLARIZACIÓN que ofrece una gran eficacia. Artículo de qué es y cómo se hace la solarización.
Si un suelo cumpliera todo lo anterior sería el suelo modelo.
Puntualizar que hay especies que gustan de suelos particulares, por ejemplo, las acidófilas como Azalea, Hortensia, Rododendro, etc. son felices en suelo ácido (ph menor de 6,5) o las plantas del desierto viven mejor en suelos pobres. Pero hemos visto lo que es un suelo ideal en términos generales.
Y un dato a recalcar: aportando materia orgánica (estiércol, mantillo, compost, etc.) se mejoran la mayoría de características.
A continuación tienes las características ideales que debería tener un suelo para el cultivo de plantas. Repásalas e intenta mejorar cada una de ellas en tu caso particular.
1. Profundo
A veces hay una roca dura no atravesable por las raíces (por ejemplo, a 40 cm. de profundidad) ouna capa compacta de arcilla. Esto es malo. Cuanto más suelo tengan las raíces para extenderse sin limitaciones, más tamaño alcanzarán las plantas.
Cava con la azada y comprueba si hay una capa dura o no; ésta puede ser la causa de que muchos árboles y arbustos no prosperen adecuadamente.
» Mejora: añade tierra vegetal y labra en profundidad para romper la capa impermeable si es que ésta es muy somera.
2. Estructura migajosa, mullido, aireado
» Mejora: aportar materia orgánica. En los suelos arcillosos, además de la materia orgánica, es conveniente mezclar también arena de río.
3. Fácil de trabajar
Los suelos arcillosos son difíciles de trabajar porque la tierra mojada es una masa densa, y cuando están secos es demasiado duro.
» Mejora: aporta materia orgánica y arena.
4. Buena capacidad para retener agua
Los suelos arenosos son secos; no almacenan el agua como los arcillosos y hay que regar bastante. Con los arcillosos no hay problema en este aspecto, incluso puede ser negativo si retienen demasiada agua.
» Mejora: en tierras arenosas, y por tanto, con baja capacidad de retención, puedes darle cohesión añadiendo unos 100 kilos por cada 100 m2 de turba u otro tipo de materia orgánica e, incluso, añadiendo algo de tierra arcillosa.
» Si retiene poca agua, riega con menos cantidad pero con más frecuencia. El riego por goteo en suelo arenoso es ideal.
5. Buen drenaje
Los suelos arcillosos tienen tendencia a encharcarse, lo cual pudre las raíces. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal. Cuidado en las zonas bajas, que es donde se acumula más agua.
» Mejora: para mejorar un mal drenaje, puedes hacer lo siguiente:
1. Instalar tubos de drenaje.
2. Dar pendientes al terreno para evitar charcos.
3. Aportar arena: unos 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie. Cuanta más, mejor.
4. Aportar materia orgánica al suelo: airea.
5. Eligir especies que resistan mejor sus condiciones asfixiantes. Consulta esta lista.
Más información sobre drenaje en el artículo titulado "Drenaje de suelos".
6. Buena capacidad para retener nutrientes minerales
Al igual que sucede con el agua, los suelos arenosos retienen pocos nutrientes. El Nitrógeno, Potasio, Azufre, Hierro, etc. son arrastrados fuera del alcance de las raíces por la acción del agua del riego y la lluvia, perdiéndose estos elementos nutritivos.
Los suelos arcillosos en este aspecto son mejores, ya que almacenan muchos nutrientes minerales; tienen "grandes bolsillos". Pero los nitratos sí que se lavan en ambos tipos de suelos.
» Mejora: aporta materia orgánica. Por ejemplo, estiércol, mantillo, compost o turba entre 1 y 3 Kg. por m2 y mezcla con la tierra.
» En suelos arenosos usa fertilizantes de lenta liberación en lugar de los minerales solubles tradicionales, para que se vayan disolviendo poco a poco y se pierda menos.
7. Rico en materia orgánica (humus)
Cuando hablamos de materia orgánica del suelo nos referimos al humus. El humus es una sustancia muy beneficiosa para el suelo y para la planta:
1. Esponja el suelo.
2. Retiene agua y minerales.
3. Aporta nutrientes minerales poco a poco para las plantas a medida que se descompone (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc.).
» Mejora: para aumentar el nivel de materia orgánica de un suelo se necesita tiempo. De la noche a la mañana no se puede pasar de un 1% de humus al 2%; se consigue a lo largo de años.
» Lo mejor es echar materia orgánica año tras año. Por ejemplo: estiércol, mantillo, compost casero, turba, guano, humus de lombriz, etc..
8. Rico en nutrientes minerales
Todas las plantas necesitan tomar del suelo estos 13 elementos minerales.
Macronutrientes:
- Nitrógeno (N)
- Fósforo (P)
- Potasio (K)
- Calcio (Ca)
- Magnesio (Mg)
- Azufre (S)
Micronutrientes:
- Hierro (Fe)
- Zinc (Zn)
- Manganeso (Mn)
- Boro (B)
- Cobre (Cu)
- Molibdeno (Mo)
- Cloro (Cl)
Los suelos arcillosos suelen ser ricos en nutrientes y los suelos arenosos, pobres. Ejemplo extremo de suelo arenoso es la playa.
Para saber si un suelo es rico o no en nutrientes se hacen análisis de la tierra en un laboratorio especializado.
» Mejora: mediante los abonos orgánicos (estiércol, compost, turba, etc.) y los fertilizantes minerales aportamos al suelo los nutrientes necesarios. Si no lo hiciéramos se agotarían más tarde o más temprano.
9. pH comprendido entre 5,5 y 8
Afortunadamente el 80% de los suelos está entre estos valores, pero si fuera un pH por debajo o por encima, deberías corregirlo. Los métodos para medir el pH los tienes en esta página.
a) Si el suelo fuera muy ácido (pH<5,5) escasearán algunos nutrientes esenciales para las plantas como Calcio, Magnesio, Fósforo, Molibdeno y Boro y la estructura no suele ser buena.
» Mejora: el pH se sube incorporando caliza molida. Dosis: 15-20 Kg. por cada 100 metros cuadrados a aportar en otoño y se entierra labrando.
b) Si el suelo es neutro (pH entre 6,5 y 7), perfecto, hay una óptima disponibilidad de todos los que las plantas necesitan normalmente. Aunque algunas, llamadas acidófilas, lo prefieren inferior a 6,5, y otras (calcícolas), son felices con un pH superior a 7.
c) Si el suelo es básico o alcalino (pH>8) es muy probable que escaseen el Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Boro, y las acidófilas y otras plantas sensibles a estas carencias, como el naranjo, el hibisco, etc., amarillearán y darán pocas flores a menos que modifiques el pH. El ejemplo más típico es el de la carencia de Hierro (clorosis férrica).
» Mejora: para bajar el pH y que así se liberen los nutrientes insolubilizados se puede hacer lo siguiente (a elegir):
Sulfato de hierro
El sulfato de hierro es un producto barato y fácil de conseguir. Para aportar al suelo cómpralo en forma granulada (color marrón) en lugar de en partículas finas como cristales (color verde manzana).
El sulfato de hierro sirve para acidificar y adicionalmente para aportar algo de Hierro, aunque no mucho, y su principal función es la de bajar el pH.
Turba rubia
Aportando TURBA RUBIA SPHAGNUM, que es un material muy ácido (ph=3,5), se reduce el pH de la tierra. Dosis: 1 kilogramo de turba rubia por metro cuadrado. A los 2 ó 3 años se debe repetir el tratamiento.
Azufre en polvo
Otra opción para acidificar consiste en mezclar los primeros 25-30 cm. de tierra con AZUFRE EN POLVO. Dosis: 90 grs./m2. Aplica durante el otoño para que en primavera se note el efecto.
En medianas y grandes superficies es lo que sale más económico, por ejemplo, para enmendar todo el huerto o jardín entero antes de plantar nada. A los 2 ó 3 años deberás repetir el tratamiento.
Los suelos ácidos (pH<6.5) son fáciles de corregir aportando caliza molida, pero los suelos alcalinos (ph>7) son mucho más difíciles porque tiende a revertirse a la situación anterior, lo que obliga a repetir el tratamiento.
Además de bajar el pH, aplica al suelo un fertilizante especial, rico en hierro llamado "quelatos de hierro". También hay otros fertilizantes formulados con los demás micronutrientes, aparte del hierro, como el manganeso, cobre, zinc, etc. para las posibles carencias.
10. Suelo NO salino
No es frecuente, pero se puede dar. Los suelos salinos son los que tienen una cantidad excesiva de determinadas sales (Cloruros, Sulfatos, etc.). Más información sobre suelos salinos y su recuperación aquí.
11. Suelo no infectado por hongos, nematodos, gusanos de suelo ni malas hierbas
Un suelo cultivado reiteradamente aumenta las poblaciones de hongos que viven en el suelo, deNematodos (gusanitos microscópicos que parasitan raíces), de gusanos de suelo (blancos, grises y de alambre) y de malas hierbas...
Si un suelo está desinfectado cada 3 ó 4 años, mejor.
» Mejora: para desinfectar los suelos hay productos químicos, pero existe un método ecológico de desinfección llamado SOLARIZACIÓN que ofrece una gran eficacia. Artículo de qué es y cómo se hace la solarización.
Si un suelo cumpliera todo lo anterior sería el suelo modelo.
Puntualizar que hay especies que gustan de suelos particulares, por ejemplo, las acidófilas como Azalea, Hortensia, Rododendro, etc. son felices en suelo ácido (ph menor de 6,5) o las plantas del desierto viven mejor en suelos pobres. Pero hemos visto lo que es un suelo ideal en términos generales.
Y un dato a recalcar: aportando materia orgánica (estiércol, mantillo, compost, etc.) se mejoran la mayoría de características.
0
0