首页
动态
百科
花园
植物
用户
动态
话题
关闭
VIP 购买
首页
动态
文章
百科
花园
设置
简体中文
全部动态
文章
求助
发布动态
动态
求助
文章
插入话题
SOS
办公室里的小可爱
樱花开
多肉
生活多美好
提醒好友
确定
同步到成长记
同步到花相册
同步到成长记
发布
发布
本地上传
原图
(
VIP专用
)
共
0
张,还能上传
9
张
*1. 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
*2. 最小尺寸 300*300px
上传成功
您有新的好友动态
举报
转发
Miss Chen
2017年09月15日
PLAGAS DEL PUERRO [图片]Cultivo del puerro: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de puerros Mosca de la cebolla (Hylemia antigua) Cultivos a los que ataca Ajo, cebolla, puerro. Descripción de las larvas 6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150 huevos. Ciclo biológico Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta a mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición comienza a los 15-20 días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La coloración de los huevos es blanca mate. El período de incubación es de 2 a 7 días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre. Daños [图片]Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere. El ataque de las larvas lleva consigo la putrefacción de las partes afectadas de los bulbos, ya que facilita la penetración de patógenos, dañando el bulbo de forma irreversible. Provoca daños importantes en semillero y en el momento de trasplante. Métodos de control · Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g de M.A. de Heptacloro. · Lucha aérea. Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Alfa Cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable Cipermetrin 10% 0.05-0.01% Concentrado emulsionable Cipermetrin 2% + Metil Pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado mulsionable Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable Deltametrin 2.5% 0.03-0.05% Suspensión concentrada Deltametrin 2.5% + Heptenofos 40% 0.05% Concentrado emulsionable Trips (Thrips tabaci) Características En veranos cálidos y secos es frecuente la invasión que puede proliferar y producir notables daños. Las picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y secar las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque intenso, sobre todo si éste tiene lugar en las primeras fases de desarrollo de las plantas. Lucha química Materias activas a emplear: - Lebaycid 50 % LE, a 200 cc/Hl. - Metomilo 15 % LE, a 200-300 cc/Hl. - Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl. -Polilla de la cebolla (Acrolepia assectella) Descripción El insecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo. Ciclo biológico Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan las larvas penetran en el interior, produciendo agujeros en las hojas. Aproximadamente tres semanas después van al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente. Daños Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. El desarrollo de las plantas se paraliza, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta, ya que puede dar lugar a infecciones secundarias causadas por hongos. Métodos de control · Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica, se recomienda anticipar la siembra. · Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días. Se pulveriza en los cultivos siempre y cuando aparezcan las primeras larvas. Pueden emplearse las siguientes materias activas: - Carbaril 50 % PM, a 200-250 g/Hl. - Endosulfan 35 % LE, a 150-300 cc/Hl. - Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl. - Metil-Azinfos 20 % LE, a 150-250 cc/Hl. - Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl. Nemátodos (Dytolenchus dipsaci) Características Las plantas pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo, aunque principalmente en tejidos jóvenes. Las plántulas detienen su crecimiento, se curvan y pierden color. Se producen algunas hinchazones y la epidermis puede llegar a rajarse. En bulbos algo más desarrollados el tejido se reblandece en las proximidades de la parte superior. Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los bulbos. Lucha química . Benfuracarb 5%, presentado como gránulo, a dosis de 12-30 kg/ha. . Benfuracarb 8.6%, presentado como gránulo, a dosis de 7-8 kg/ha. ENFERMEDADES DE LOS PUERROS Cultivo del puerro: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de puerros Mildiu (Peronospora schleideni) Características En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo y posteriormente aparecen quemaduras sobre las mismas. El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones de humedad se mantienen altas darán lugar a una epidemia. Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el suelo. Métodos de control . Medidas culturales. Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo. . Lucha química. Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia. Se pueden emplear las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Captan 50% 0.25-0.30% Polvo mojable Clortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% 0.15-0.20% Polvo mojable Clortalonil 50% 0.25-0.30% Suspensión concentrada Folpet 30% + Mancozeb 45% 0.25% Polvo mojable Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30% Polvo mojable Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.40-0.60% Polvo mojable Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8% 0.40-0.60% Polvo mojable Mancozeb 17.5% + Oxicloruro de cobre 22% 0.40-0.60% Polvo mojable Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11% 0.30% Polvo mojable Mancozeb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% 0.40-0.60% Polvo mojable Mancozeb 80% 0.20-0.30% Polvo mojable Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30-0.50% Polvo mojable Maneb 20% + Oxicloruro de cobre 15% + Zineb 15% 0.40-0.50% Polvo mojable Maneb 7.5% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 11% + Zineb 7.5% 0.30-0.40% Polvo mojable Maneb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% 0.40-0.60% Polvo mojable Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% 0.60-0.80% Polvo mojable Roya (Puccinia porri) Cultivos a los que ataca Ajo, puerro, cebollino, apio, etc. Importancia Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo. Daños Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes en potasio. Lucha química Materias activas que pueden emplearse: - Ziram 90 % PM, a 200-300 g/Hl. - Maneb 80 % PM, a 200-300 g/Hl. - Triadimefon 2 % + propineb 70 % PM, a 200 g/Hl. - Mancozeb 80 % PM, a 200 g/Hl. - Metil-tiofanato 70 % PM, a 50-100 g/Hl. Tizón (Urocystis cepulae) Cultivos a los que ataca Ajo, cebollino y puerro. Características Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de la plántula es atacada en la superficie del suelo; una vez en el interior de la plántula, el hongo se propaga hasta las hojas sucesivas llegando a infectarlas, pues se desarrolla bajo la epidermis de las hojas y de las escamas. Los síntomas se manifiestan en forma de bandas de color plomo, llegando a reventar, descubriendo unas masas negras polvorientas de esporas. Estas esporas alcanzan el suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de puerros durante un largo periodo de tiempo. Métodos de control . Medidas preventivas. Desinfección de las herramientas de cultivo. . Quema de plántulas infectadas. Punta blanca (Phytophtora porri) Cultivos a los que ataca Puerros y ajetes. Características Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran blanqueadas por las heladas. Las hojas basales infectadas se pudren y el desarrollo de la planta queda detenido. Métodos de control . Medidas culturales. Rotaciones largas, ya que en muchas ocasiones, el terreno ha permanecido infectivo por más de tres años, después de haber sido portador de un cultivo infectado. Botritis (Botrytis squamosa) Características Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en condiciones de humedad. Métodos de control Se emplea la lucha química con las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Captan 85% 0.15-0.25% Polvo mojable Clortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% 0.15-0.20% Polvo mojable Clortalonil 50% 0.25-0.30% Suspensión concentrada Folpet 50% 0.25-0.30% Suspensión concentrada Alternaria (Alternaria porri) Características Suele aparecer, en un principio, como lesiones blanquecinas de la hoja que, casi de inmediato, se vuelven de color marrón. Cuando ocurre la esporulación, las lesiones adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen inocularse estando próximos a la recolección cuando el hongo penetra a través de cualquier herida. Métodos de control Se recomienda el control químico a base de las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Captan 47.5% 0.25-0.30% Suspensión concentrada Folpet 50% 0.25-0.30% Polvo mojable
...显示更多
0
0
0
0
文章
评论
😀
😁
😂
😄
😆
😉
😊
😋
😎
😍
😘
🙂
😐
😏
😣
😯
😪
😫
😌
😜
😒
😔
😖
😤
😭
😱
😳
😵
😠
* 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
* 图片尺寸不得小于300*300px
举报
转发
Miss Chen
2017年09月15日
PLAGAS DEL PIMIENTO [图片]Cultivo del pimiento: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de pimientos Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae) Forma colonias, principalmente en primavera y otoño. Se puede plantar albahaca entre los pimientos, para protegerlos del pulgón, ya que esta planta los ahuyenta. Araña roja (Tetranychus urticae) Se desarrolla en el envés de las hojas, produciendo decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Su aparición se ve favorecida por temperaturas altas y humedad ambiente escasa. Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus) Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente con calor. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus. [图片]Trips (Frankliniella occidentalis) Estos pequeños insectos producen daños por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía. Orugas Rosquilla negra, gardama, plusia, gusano de cuerno del tabaco, gusano de cuerno del tomate, plusia, gusano verde, gusano de la flor del pimiento, gusanos grises. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. Caracoles y babosas Atacan hojas y frutos, agujereando éstos, y provocando su podredumbre por entrada de agua. Si el fruto está ya desarrollado, aunque esté verde, conviene quitarlo en cuanto se perciba el daño para no perderlo. Nematodos (Meloidogyne spp.) Son gusanos microscópicos que suelen producir bultos en las raíces de las plantas, los llamados "rosarios" o "porrillas". Estos daños impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos, etc.. Sólo especies del género Meloidogyne atacan al pimiento, produciendo marchitez y enanismo en las plantas. Se recomienda rotar con otros cultivos, desinfectar la tierra mediante la solarización y en casos graves, dar tratamientos con nematicidas (aldicarb, oxamyl, fenamifos...). La Solarización consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo regado previamente en abundancia durante un mínimo de 30 días en verano. Lo que se hace es "cocer" el suelo y matar muchos parásitos: hongos, nematodos, insectos, malas hierbas, etc.. ENFERMEDADES DE LOS PIMIENTOS Cultivo del pimiento: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de pimientos El pimiento puede sufrir muchas enfermedades: hongos, bacterias y virus. - Alternariosis (podredumbre interna de los frutos). - Antracnosis (manchas circulares en los frutos). - Botritis o podredumbre gris - Cercosporiosis - Oidio o Ceniza - Tristeza o Seca - Pythium, Rhizoctonia y otros hongos que atacan en fase de semillero. - Verticiolosis - Bacterias - Virus "Ceniza", "Blanquilla" u Oidiopsis Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las condiciones óptimas para el desarrollo de esta enfermedad, son una temperatura de 26º C acompañada de una humedad relativa del 70 % Podredumbre gris (Botrytis cinerea) Produce lesiones de color pardo en flores y hojas. En frutos se produce una podredumbre blanda en los que se observa el micelio gris del hongo. Es ocasionada, principalmente, por mojarse la planta y el fruto, bien por lluvia, riego, o las gotas de condensación del plástico en invernaderos. Dos recomendaciones importantes: -Elimina plantas infectadas, restos de cultivo y malas hierbas. -Ten especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta funguicida. Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum) Fundamentalmente en cultivo de invernadero. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o meno según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez. -Manejo adecuado de la ventilación y el riego. -Solarización para desinfectar la tierra. Seca, o tristeza (Phytophthora capsici) Ocasiona un marchitamiento irreversible en la parte aérea de la planta sin previo amarilleamiento. Los síntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. Para prevenir: -Utiliza plántulas y sustratos sanos. -Elimina restos de la cosecha anterior, especialmente las raíces y el cuello. -No plantes muy denso. -Manejo adecuado del riego. -Solarización en suelos con antecedentes. Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris) En hojas aparecen manchas pequeñas, húmedas al rpincipio que posteriormente se hacen circulares e irreulares, con márgenes amarillos, translúcidas y centros pardos posteriormente apergaminados. En tallo se forman pústulas negras o pardas y elevadas. Se transmite por semilla. Se dispersa por lluvias, rocíos, viento, etc. Afecta sobre todo en zonas cálidas y húmedas. Podredumbre blanda (Erwinia carotovora subsp. carotovora) Bacteria que penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC, muy propias de invernaderos. Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor prevenir. Virus Virus Y de la patata (PVY), Virus del mosaico del pepino (CMV), Virus del mosaico de la alfalfa, Virus del estriado del tabaco (TSV), Virus del bronceado del tomate (TSWV), Virus del mosaico del tabaco (TMV), Virus del mosaico del tomate (TOMV), Virus del moteado suave del pimiento (PMMV). FISIOPATÍAS DEL PIMIENTO Cultivo del pimiento: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de pimientos Asfixia radicular Producida por exceso de riegos, y encharcamientos del suelo. El pimiento es muy sensible a este problema. Se produce la muerte de las plantas a causa de un exceso generalizado de humedad en el suelo, que se manifiesta por una pudrición de toda la parte inferior de la planta. Rajado del fruto Se produce por aportes irregulares de agua y / o altos niveles de humedad relativa en frutos maduros cuando se hincha el mesocarpio por un exceso de agua y rompe la epidermis. La sensibilidad es variable entre cultivares. Necrosis apical Alteración del fruto causada por una deficiencia de Calcio durante su desarrollo. El aumento rápido de la temperatura, la salinidad elevada, el estrés hídrico y térmico, son factores que favorecen en gran manera la aparición de esta fisiopatía. La sensibilidad a esta fisiopatía es variable en función del cultivar. Quemaduras de sol Manchas por desecación en frutos, como consecuencia de su exposición directa a fuertes insolaciones. Fitotoxicidades El pimiento es una especie que manifiesta con facilidad síntomas de toxicidad por la aplicaión de productos inadecuados. Dichos síntomas suelen traducirse en la aparición de deformaciones y manchas amarillas en hojas, intensas y rápidas defoliaciones, etc. También la raíz de pimiento es muy sensible a la salinidad, pudiendo tener lugar la muerte de las raicillas que se manifiesta claramente por un necrosamiento. Temperatura baja Las bajas temperaturas inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos.
...显示更多
0
0
0
0
文章
评论
😀
😁
😂
😄
😆
😉
😊
😋
😎
😍
😘
🙂
😐
😏
😣
😯
😪
😫
😌
😜
😒
😔
😖
😤
😭
😱
😳
😵
😠
* 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
* 图片尺寸不得小于300*300px
举报
转发
Miss Chen
2017年09月15日
PLAGAS DEL PEPINO DULCE [图片]Cultivo de la pepino dulce: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de pepinos dulces El pepino dulce es atacado por diversas plagas, pero su elevado vigor le permite recuperarse incluso de ataque intensos, por ello es capaz de soportar elevados niveles poblacionales sin excesivos daños. La mayoría de las plagas que atacan al pepino dulce son muy cosmopolitas y aquí pasamos a citar las más importantes: Araña roja (Tetranychus urticae) Es una especie muy polífaga que ataca a numerosos cultivos en todo el mundo. Suele atacar en tiempo cálido y seco, siendo muy problemática en cultivos protegidos. - Síntomas Punteaduras en el haz de las hojas, que amarillean con el tiempo. Si el ataque es intenso aparecen telarañas y provoca la caída de hojas, e incluso puede llegar a atacar los frutos. - Control Existen diversos acaricidas capaces de controlarla como amitraz, dicofol + tetradifón, hexitiazox y azoziclotin. Es importante no utilizar siempre el mismo producto para evitar la aparición de resistencias. Pulgones [图片]Diversos pulgones son capaces de atacar al pepino dulce y producir importantes daños. - Síntomas Pican las hojas y los brotes para succionar el floema, debilitando la planta. La melaza que segregan es un medio ideal para el crecimiento de hongos como la negrilla (Cladosporium sp.) y además son vectores de varias virosis. - Control Conviene tratar al inicio del ataque, antes de que la población crezca hasta niveles difíciles de controlar. Algunos productos que se pueden utilizar son pirimicarb, endosulfan y malation. Moscas blancas (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) Es una plaga frecuente en los invernaderos, ya que necesita temperaturas altas para su desarrollo. - Síntomas Produce amarilleamiento de hojas al alimentarse, segrega melaza, donde crece la negrilla y es transmisora de diversas virosis. - Control Productos como buprofecín son eficaces contra las larvas y otros como imidacloprid son de acción más general. Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata) Ataca principalmente a la patata, pero ocasionalmente ataca el pepino dulce. - Síntomas Las larvas y los adultos se alimentan de las hojas y los brotes, pudiendo llegar a defoliar la planta entera. - Control Hay que tratar antes de que se extienda mucho, ya que es muy voraz. Productos como carbosulfan, triclorfon o fenvalerato son bastante eficaces. La colocación de plantas de patata como cebo podría ser un método de control alternativo. Mosca minadora (Liriomyza trifolii) Plaga muy polífaga y peligrosa que en climas fríos sólo se encuentra bajo invernadero. - Síntomas La larva realiza galerías en las hojas bajo la epidermis, afectando su capacidad fotosintética y debilitando la planta. - Control Productos como abamectina, ciromazina o acefato se han mostrado eficaces. Orugas comedoras de hojas (Chrysodeixis chalcites, Plusia chalcites y otras) Las orugas de diversos lepidópteros atacan ocasionalmente el pepino dulce. - Síntoma La oruga se alimenta con gran voracidad de las hojas, y puede causar grandes daños. - Control Los productos recomendados son metomilo, Bacillus thuringiensis y alfacipermetrin. Mosca del pepino (Rhagoletis ochraspis) Es una plaga muy importante en Chile (Alvarado, 1982; Bravo y Arias, 1983) - Síntomas Las larvas penetran en el fruto, alimentándose de él depreciándolo totalmente. - Control Hay que tratar antes de que la larva penetre en el interior del fruto con productos como el metomilo, triclorfon o metil azinfos. Polilla de las solanáceas (Symmetrischema plaesiosema) Plaga ocasionalmente importante en Chile y Australia - Síntomas Las larvas atacan los tallos y a veces los frutos, dañándolos gravemente. - Control Se recomiendan metomilo, triclorfon o metil azinfos para su control. ENFERMEDADES DEL PEPINO DULCE Cultivo de la pepino dulce: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de pepinos dulces Las enfermedades no víricas no tienen gran importancia en el pepino dulce, aunque en zonas húmedas y lluviosas se pueden producir algunos ataques de diversos hongos, como: Alternaria spp. Se ve favorecida por los periodos húmedos cortos seguidos de periodos secos y se extiende principalmente por las salpicaduras de la lluvia. - Síntomas Produce manchas necróticas redondeadas en las hojas, y si el ataque es intenso la planta puede quedar defoliada. - Control Productos como mancozeb, clortalonil y compuestos cúpricos se han mostrado eficaces. Mildiu (Phytophthora infestans) Se dan con humedades muy altas y temperaturas templadas. Se transmite por el viento y la lluvia. - Síntomas Produce manchas negruzcas en las hojas, y pudriciones húmedas en los frutos. - Control Tratamientos preventivos son recomendables en zonas de ataques frecuentes. Se pueden utilizar productos cúpricos, mancozeb, clortalonil o fosetil-Al. Fusiarosis (Fusarium spp) Enfermedad muy importante en Chile - Síntomas Produce el marchitamiento de la planta al destruir los haces vasculares. - Control Desinfección previa de los esquejes con captan o tiobendazol. Enfermedades víricas (virus) Las virosis tienen especial incidencia en el cultivo del pepino dulce, ya que se propaga de forma vegetativa. El mejor medio de lucha contra los virus es utilizar material sano y evitar el contagio. Entre las virosis más importantes que afectan al pepino dulce cabe citar: Virus del mosaico del tomate (Tomato mosaic virus, ToMV) y virus de mosaico de tabaco (Tobacco mosaic virus, TMV) Causan pérdidas muy graves y se transmiten principalmente por medios mecánicos. El hombre es el principal vector al realizar las labores de cultivo. - Síntomas Produce manchas necróticas en hojas y frutos. - Control Utilizar material sano y evitar el contagio. Virus del bronceado (Tomato spotted wilt virus, TSWV) Es un virus muy polífago que es transmitido por trips, principalmente Frankliniella occidentalis. No suele producir grandes daños en pepino dulce. - Síntomas Produce manchas bronceadas en hojas, anillos necróticos en brotes. - Control Utilizar material sano y evitar la entrada del vector son los mejores métodos de lucha. Además de estas virosis, que parecen ser las más importantes en nuestra región, en otros países se han detectado infecciones debidas a otros virus, aunque no se han descrito los daños que producen: PLRV (Potato leaf roll virus), PVX (Potato virus X), PVY (Potato virus Y), AMV (Alfalfa mosaic virus) y CMV (Cucumber mosaic virus), los cuales se transmiten por áfidos y el PepMV (Pepino mosaic virus), que origina un mosaico amarillo en las hojas jóvenes y se transmite mecánicamente. Más recientemente se ha descrito la infección por un viroide, el PSTVd (Potato spindle tuber viroid), el cual se transmite por polen y semillas. Sin embargo, al igual que en el resto de los casos, no se han descrito los síntomas ni los daños que causa. La lucha contra las enfermedades viróticas es difícil, ya que no existen por el momento tratamientos aplicables en campo para su eliminación. Sin embargo, se pueden seguir algunas prácticas que eviten la infección o, lo que sería ideal, utilizar resistencia genética. Entre las prácticas de cultivo que pueden evitar o retrasar las infecciones se encuentra la utilización de material sano para la propagación, la lucha contra los vectores, la desinfección de herramientas, etc. Se ha señalado la recuperación de material infectado por PLRV mediante cultivo de yemas axilares combinado con termoterapia o quimioterapia. En Chile se ha conseguido recuperar plantas libres de PVX y PVY mediante termoterapia de plantas durante 45 días a 38º y posterior cultivo in vitro de yemas axilares con un virostático (Ribavirin).
...显示更多
0
0
0
0
文章
评论
😀
😁
😂
😄
😆
😉
😊
😋
😎
😍
😘
🙂
😐
😏
😣
😯
😪
😫
😌
😜
😒
😔
😖
😤
😭
😱
😳
😵
😠
* 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
* 图片尺寸不得小于300*300px
举报
转发
Miss Chen
2017年09月15日
PLAGAS DEL PEPINO [图片]Cultivo de la pepino: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de pepinos Araña roja Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE). La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos. Métodos preventivos y técnicas culturales - Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - Evitar los excesos de nitrógeno. - Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. [图片]Control biológico mediante enemigos naturales Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona). Control químico Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón. Araña blanca Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE). Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas. Control químico Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon. Mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE). Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos ortícolas y en la actualidad actua como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara". Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. - No asociar cultivos en el mismo invernadero. - No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca. - Colocación de trampas cromáticas amarillas Control biológico mediante enemigos naturales Principales parásitos de larvas de mosca blanca - Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus. - Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus Control químico Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina. Pulgón Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE). Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. - Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales - Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza. - Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani. Control químico con diversas Materias activas. Trips Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE). Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. - Colocación de trampas cromáticas azules. Control biológico mediante enemigos naturales Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp. Control químico Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb. Minadores de hoja Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE). Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. - Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales - Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea. Control químico Materias activas: abamectina, Orugas Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE). La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas ("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies. La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estadíos larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares. Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias en tomate, y Spodoptera y Heliothis en pimiento) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. - Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz. - Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles. Control biológico mediante enemigos naturales - Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae. - Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua. - Productos biológicos: Bacillus thuringiensis. Control químico Nemátodos Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE). En hortícolas en Almería se han identificado las especies M. Javanica, M. Arenaria y M incógnita. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatilla".Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos "rosarios". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionana con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado. Métodos preventivos y técnicas culturales - Utilización de variedades resistentes. - Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores. - Utilización de plántulas sanas. Control biológico mediante enemigos naturales - Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis Control por métodos físicos - Esterilización con vapor. - Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días. Control químico Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo. ENFERMEDADES DE LOS PEPINOS Cultivo de la pepino: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de pepinos Enfermedades producidas por hongos Oidiopsis Leveillula taurica (Lev.) Arnaud. Es un parásito de desarrollo semi-interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. En Almería es importante en los cultivos de pimiento y tomate y se ha visto de forma esporádica en pepino. Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanáceas silvestres actuan como fuente de inóculo. Se desarrolla a 10-35 ºC con un óptimo de 26 ºC y una humedad relativa del 70 %. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - Utilización de plántulas sanas. Control químico Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + azufre coloidal, fenarimol, hexaconazol, miclobutanil, miclobutanil + azufre, nuarimol, penconazol, pirifenox, quinometionato, triadimefon, triadimenol, triforina. "Ceniza" u oidio de las cucurbitáceas Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES. Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temeperaturas se sitúan en un margen de 10-35 ºC, con el óptimo alrededor de 26 ºC. La humedad relativa óptima es del 70 %. En melón se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacándose en Málaga y Almería las razas 1 y 2. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - Utilización de plántulas sanas. - Realizar tratamientos a las estructuras. - Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno. Control químico Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina. Podredumbre gris Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers. Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos de Almería y que puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95 % y la temperatura entre 17 ºC y 23 ºC.. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. - Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta funguicida. - Controlar los niveles de nitrógeno. - Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. - Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. - Manejo adecuado de la ventilación y el riego. Control químico Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS Podredumbre blanca Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce. Hongo polífago que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas en Almería. En lántulas produce Damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o meno según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. - Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. - Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. - Manejo adecuado de la ventilación y el riego. - Solarización. Control químico Materias activas: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, vinclozolina. Chancro gomoso del tallo Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES. En Almería se ha encontrado en melón, sandía, calabacín y pepino. En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el tallo. Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de "chancro gomoso del tallo" que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión. En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta. En calabacín estas manchas beige aparecen también en peciolos y nervios de la hoja, observándose también unas manchas en el limbo de aloja que al principio son de color amarillo y se agrandan rápidamente volviéndose de color marrón. Con frecuencia el interior de esta mancha se rompe, quedando perforada. En cultivos de pepino y calabacín se producen ataques al fruto, que se caracterizan por estrangulamiento de la zona de la cicatriz estilar, que se recubre de picnidios. Puede transmitirse por semillas. Los resto de cosecha son una fuente primaria de infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de podas e injertos. La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25 ºC, favorecido con humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumínicas la disminuyen. Métodos preventivos y técnicas culturales - Utilizar semilla sana. - Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos. - Desinfección de las estructuras del invernadero. - Control de la ventilación para disminuir la humedad relativa. - Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta. - Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda. - Realizar la poda correctamente. Control químico Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, procimidona.. Virus Amarilleamientos Mosaico amarillo en las zonas internerviales, con los nervios de color verde normal Reducción del crecimiento - Eliminación de malas hierbas - Protección de semilleros - (mOSCA BLANCA)Control del vector MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) (Virus del Cribado del Melón) - Pequñas lesiones necróticas - No sehan observado síntomas -.Hongos de suelo (Olpidium radicale) - Semillas (solo con presencia de Olpidium en el suelo) - Utilizar plantas injertadas. ZYMV (Zucchini Yellow Mosaic Virus) (Virus de Mosaico Amarillo del Calabacín) - Manchas verde oscuro a lo largo de los nervios - Abollonaduras Asimetría del limbo foliar -Mosaicos - Abollonaduras - Mosaicos - Deformaciones - Pulgones - Control de pulgones. - Eliminación de malas hierbas - Eliminación de plantas afectadas CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino) - Mosaico - Deformaciones - Mosaicos a veces deformantes - Manchas - Pulgones - Control de pulgones. - Eliminación de malas hierbas - Eliminación de plantas afectadas WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) (Virus de Mosaico de la Sandía) - Mosaicos muy suaves y deformaciones en el limbo - Pulgones - Eliminación de malas hierbas - Eliminación de plantas afectadas FISIOPATÍAS DEL PEPINO Cultivo de la pepino: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de pepinos QUEMADOS DE LA ZONA APICAL DEL PEPINO Se produce por "golpe de sol" o por excesiva transpiración. RAYADO DE LOS FRUTOS Rajas longitudinales de poca profundidad que cicatrizan pronto que se producen en épocas frías con cambios buscos de humedad y temperatura entre el día y la noche. CURVADO Y ESTRECHAMIENTO DE LA PUNTA DE LOS FRUTOS El origen de esta alteración no está muy claro, aunque influyen diversos factores: abonado inadecuado, deficiencia hídrica, salinidad, sensibilidad de la variedad, trips, altas temperaturas, exceso de producción, etc. "ANEBLADO" DE FRUTOS Se produce un aclareo de frutos de forma natural cuando están recién cuajados: los frutos amarillean, se arrugan y abortan. Se debe a una carga excesiva de frutos, déficit hídrico y de nutrientes. AMARILLEO DE FRUTOS Parte desde la cicatriz estilar y avanza progresivamente hasta ocupar gran parte de la piel del fruto. Las causa pueden ser: exceso de nitrógeno, falta de luz, exceso de potasio, conductividad muy alta en el suelo, fuertes deshidrataciones, etc.
...显示更多
0
0
0
0
文章
评论
😀
😁
😂
😄
😆
😉
😊
😋
😎
😍
😘
🙂
😐
😏
😣
😯
😪
😫
😌
😜
😒
😔
😖
😤
😭
😱
😳
😵
😠
* 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
* 图片尺寸不得小于300*300px
举报
转发
Miss Chen
2017年09月15日
PLAGAS DE LA PATATA [图片]Cultivo de la patata: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de patatas Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata) Se trata de un Coleóptero crisomélido procedente de Estados Unidos. El insecto adulto tiene forma oval, siendo de color amarillento en unas partes y rojizo en otras con manchas y rayas negras. Los machos se distinguen de las hembras por una depresión triangular en el último segmento abdominal. Los huevos son de color amarillo con forma alargada, siendo su tamaño mayor de un milímetro. Los huevos se agrupan y se fijan por uno de sus extremos al envés de las hojas de la patata. Las larvas desarrolladas miden entre 10 y 15 mm de longitud, siendo su cuerpo de color rojizo con una doble fila de manchas negras en ambos costados del abdomen. Poseen seis patas y dos pequeñas ventosas anales que facilitan su marcha y la adherencia a las hojas y tallos de las plantas. Los daños son producidos por los escarabajos y por sus larvas, llegando a destruir las hojas, brotes y tallos tiernos, dando lugar a la paralización del desarrollo de los tubérculos. Los ataques producidos no influyen en la calidad de la patata, que sigue siendo apta para el consumo, sino sólo en la cuantía de la cosecha. [图片]Control -Se recomienda realizar los tratamientos con insecticidas poco después de eclosionar los huevos, antes de que las larvas causen mucho daño. -Se debe evitar el uso de hexaclorociclohexano (HCH) o sus derivados, ya que producen mal sabor a los tubérculos. Polilla de la patata (Phtorimaea operculella) Es un Lepidóptero de 7-9 mm de longitud que inicia su ciclo realizando la oviposición sobre los montones de patatas recién recolectados. Las larvas realizan galerías en el interior de los tubérculos, afectando de forma negativa a la calidad de los mismos. En las galerías abiertas por las larvas se producen infecciones por hongos y bacterias del suelo, que ocasionan la pudrición de la patata. Control -Sembrar profundo, aporcar bien y mantener el suelo bien regado y sin malas hierbas. -Emplear patatas de siembra libres de polillas. -Realizar los tratamientos con insecticidas en vegetación cuando se vean volar los adultos. -Emplear trampas con feromonas para el control de los adultos. -Desinfectar los locales de almacenamiento. -Retirar lo antes posible la patata del campo. - Materias activas: Deltametrin 2.5% 0.03-0-05% Concentrado emulsionable Carbaril 85% 0.10-0.20% Polvo mojable Clorpirifos 48% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable Diazinon 2% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable Fosalon 35% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable Metil Azinfos 20% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable Gusano de alambre (Agriotes sp.) Miden alrededor de 20 mm de longitud y poseen una cutícula dura que les proporciona cierta rigidez. El gusano iverna en las capas profundas del suelo y en primavera llega a la zona radicular. Los tubérculos atacados presentan pequeñas oquedades, pero en ataques tempranos el tejido cicatriza alrededor del agujero de entrada. Los mayores daños los realiza sobre patatas de media estación y tardías, ocasionando la depreciación de la cosecha. Control -Incluir cultivos en la rotación que exijan laboreos frecuentes. -Aplicar insecticidas al suelo en el momento de la siembra, seguidamente se muestran las materias activas, dosis y presentación de los diferentes productos: Benfuracarb 5% 12-15 Kg/ha Granulado Cadusafos 10% 40-60 Kg/ha Granulado Clormefos 5% 60 Kg/ha Granulado Gusanos grises (Agrotis sp.) El insecto adulto realiza la puesta en primavera sobre las hojas de patata o malas hierbas o en el suelo. La larva mide alrededor de 4 mm de longitud, se alimenta por la noche destruyendo la zona del tallo, y como consecuencia la planta muere rápidamente. La oruga también se alimenta del tubérculo, en el que el daño se manifiesta por las oquedades que deja en las zonas comidas. Control -Se aplicarán insecticidas como Deltametrin 2.5% en dosis entre 0.03-0.05%, presentado como concentrado emulsionable, siendo la época de tratamiento en la siembra. Áfidos (Pulgones) Cinco especies de pulgones se reproducen frecuentemente sobre el cultivo de la patata, aunque puedan o no convivir en la misma zona. Además del daño que producen al chupar la savia de las plantas y la presencia de fumagina, causan graves daños como transmisores de virosis. 1.-Pulgón del aliso (Aphis frangulae) Es una especie de pequeño tamaño, de color verdusco, que se extiende sobre zonas de clima templado, siendo reemplazada en climas cálidos por el pulgón del algodonero (A. f. gossyppi), tratándose de una subespecie frecuentemente localizada en los invernaderos. Se localizan sobre todo en las hojas inferiores de la patata. 2.-Pulgón estriado de la patata (Aulacorthum solani). Es de tamaño medio y de color amarillo-verdoso. Se trata de una especie muy polífaga y extendida en climas templados. Está presente en las hojas inferiores y de posición media. 3.-Pulgón del melocotonero y de la patata (Myzus persicae). Es considerado el pulgón más peligroso por su capacidad de transmisión de todo tipo de virus. Es una especie muy polífaga que se extiende por todo el mundo. Se localiza preferentemente sobre las hojas inferiores de la patata. 4.-Pulgón verde y rosado de la patata (Macrosiphum euphorbiae). Es una especie que posee dos clases de cepas: verdes y rosadas. Se trata de una especie de gran tamaño, muy polífaga y cosmopolita. Está presente principalmente en las inflorescencias de la patata. 5.-Pulgón de los gérmenes de la patata (Rhopalosiphoninus latysiphon). El estado adulto es de color negro brillante y las larvas son de color verdoso. Su reproducción se realiza durante la conservación de las patatas, sobre todo en almacenes mal ventilados. Control Se emplearán insecticidas contra pulgones (aficidas). Nemátodos Son gusanos de pequeño tamaño, inapreciables a simple vista que se alimentan a expensas del sistema radicular de la patata. Gran parte de su ciclo de vida transcurre en la planta, estando temporalmente en el suelo en estado de reposo. Producen el debilitamiento de la planta, dando lugar a un enanismo, amarillamiento y una disminución en la producción, teniendo incluso una repercusión negativa en la calidad comercial. En la siguiente tabla se muestra la clasificación de los nemátodos que atacan al cultivo de la patata: - Ditylenchus destructor - Ditylenchus dipsaci - Globodera pallida - Globodera rostochiensis - Nacobbus aberrans - Pratylenchus sp. - Trichodorus sp. - Paratrichodorus sp. - Meloidogynae arenaria Control -No emplear patatas de siembra procedentes de zonas infectadas o que no estén certificadas por algún servicio oficial de control. -Realizar rotaciones de cultivos de manera que pase el mayor tiempo posible entre un cultivo de patata y otro. -Aplicar nematicidas cuyas materias activas, dosis y presentación de los productos se muestra en la tabla: Cadusafos 10% 80-140 Kg/ha Granulado Benfuracarb 5% 12-15 Kg/ha Granulado Pulguillas Son coleópteros de 2-4 mm de longitud, presentando el adulto un hinchamiento de sus tibias posteriores que le permite realizar saltos. El género Psylliodes se distribuye en Europa y Asia, y el género Epitrix se distribuye en América fundamentalmente. En la base de los tallos realizan la puesta de los huevos y las larvas se desarrollan en el suelo alimentándose de las raíces y a veces de los tubérculos. Siendo además vectores de enfermedades fúngicas y bacterianas. Control -Realizar pulverizaciones foliares contra los adultos e incorporar al suelo insecticidas en forma de polvo para espolvoreo durante la plantación para combatir las larvas. Malation 90% 0.30% Concentrado emulsionable Napropamida 45% 0.20-0.30% Polvo soluble en agua Carbaril 85% 0.10-0.20% Polvo mojable Glisofato 36% (sal isopropilamina) 0.20-0.30% Concentrado emulsionable Malation 50% 0.3 L/ha Concentrado emulsionable Fosalon 35% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable Carbaril 7.5% 15-25 Kg/ha Polvo para espolvoreo ENFERMEDADES DE LAS PATATAS Cultivo de la patata: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de patatas Mildiu o tizón tardío (Phytophtora infestans) Se trata de la enfermedad más importante que afecta al cultivo de la patata y es la que produce mayores pérdidas económicas en todo el mundo. La infección se produce al descender las temperaturas e incrementarse la humedad, aunque también es necesario un aumento de las temperaturas para la germinación de las esporas del hongo. Los síntomas son unas manchas de color verde situadas cerca de los bordes de los foliolos, que evolucionan a color negro y se diseminan por los peciolos hacia el tallo. Si el ataque es muy fuerte puede incluso afectar a los tubérculos, dando lugar a podredumbres. Control -Utilización de variedades resistentes. -Destrucción de posibles fuentes de inóculo como montones de residuos agrícolas. -Mantener una buena cobertura del terreno por medio de aporques apropiados. -Recolección de los tubérculos afectados antes de almacenarlos. -Durante el almacenamiento la ventilación será la adecuada, manteniendo la temperatura lo más baja posible. -Aplicación de funguicidas protectores del cultivo. En la siguiente tabla se muestra las materias activas, dosis y presentación del producto. Azufre micronizado 60% + Carbaril 75% + Oxicloruro de Cobre 2% 20-25 Kg/ha Polvo para espolvoreo Benalaxil 6% + Cimoxanilo 3.2% + Folpet 35% 0.23-0.33% Polvo mojable Captan 47.5% 0.25-0.30% Suspensión concentrada Cimoxanilo 4% + Propioneb 58% 0.3% Polvo mojable Clortalonil 37% + Oxido cuproso 25% 0.15-0.20% Polvo mojable Kasugamicina 5% + Oxicloruro de cobre 45% 0.08-0.15% Polvo mojable Oxoicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable Hidróxido cúprico 50% 0.15-0.25% Polvo mojable Mancozeb 45% 0.35-0.55% Suspensión concentrada Negrón de la patata (Alternaria solani) Este hongo se desarrolla en climatologías más secas que Phytophtora. Esta enfermedad suele afectar a los tallos y hojas de la patata y en menor medida a los tuberculos. La infección comienza en las hojas más viejas, dando lugar a pequeñas manchas circulares que van oscureciendo a medida que crecen. En ocasiones las lesiones presentan anillos concéntricos de color variable entre marrón oscuro y negro. El desarrollo de la enfermedad tiene lugar durante los periodos de humedad y sequía de forma alternativa. Control -Realizar una rotación de cultivos amplia. -Dejar que los tubérculos maduren bien antes de la recolección para evitar heridas durante la cosecha. -Mantener durante todo el ciclo del cultivo una buena nutrición mineral. -Aplicar fungicidas de forma preventiva, a continuación se muestra una tabla con materias activas, dosis y presentación de productos. Benalaxil 8% + Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojable Captan 47.5% 0.25-0.30% Suspensión concentrada Cimoxanilo 3% + sulfato cuprocalcico 0.40% Polvo mojable Clortalonil 37% + oxido cuproso 25% 0.15-0.20% Polvo mojable Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable Folpet 80% 0.20% Polvo mojable Mancozeb 75% 0.25-0.35% Granulado dirpersable en agua Viruela de la patata (Rhizoctonia solani) Esta enfermedad tiene una amplia distribución geográfica, pues se localiza en cualquier zona donde se cultiven patatas. En los tubérculos aparecen unas pústulas parduzcas que posteriormente evolucionan a podredumbres. Los daños más graves se producen en primavera, después de la siembra; ya que el hongo ataca los brotes subterráneos retrasando su emergencia. En los campos de cultivo se observa el nacimiento y crecimiento desigual de las plantas, por tanto se produce una disminución del rendimiento. Control -Emplear material vegetal libre de esta enfermedad. -Establecer rotaciones amplias. .-Realizar la solarización durante cuarenta y cinco días. -Si se prevén elevada humedad del suelo y temperaturas bajas, se aconseja sembrar superficialmente para acelerar la emergencia. - Desinfectar los tubérculos con productos organomercúricos. -Como método de control biológico se emplea la pulverización de una suspensión de conidias y fragmentos de hifas de Verticillium biguttatum, que impide la germinación de los esclerocios de R. Solani de seis a ocho semanas del tratamiento sobre patatas recogidas, siempre que los tubérculos no tengan tierra adherida. Sarna de la patata (Hemilthosporum solani) Es considerada como una enfermedad de la conservación, pero la contaminación de los tubérculos se produce antes de la recolección. Este hongo se transmite por la semilla infectada y por el suelo. Las partes del tubérculo afectadas presentan un brillo plateado, sobre todo si el tubérculo está lavado. Si el ataque es muy fuerte se produce la destrucción de la piel y por tanto la depreciación de la patata tanto para consumo como para siembra. Control -Emplear material vegetal libre de esta enfermedad. -Establecer rotaciones amplias. -Recolectar los tubérculos en el momento de su maduración. -Almacenar los tubérculos en un lugar fresco y aireado. Fusarium solani Este hongo afecta al cultivo de la patata provocando tres problemas fundamentales: marchitez en la planta, podredumbre seca en los tubérculos de almacenaje y podredumbre del tubérculo madre sembrado. Los síntomas se deben a la marchitez comenzando por un amarillamiento de las hojas inferiores; pudiendo aparecer hasta una podredumbre en la corteza de la parte subterránea del tallo. En la podredumbre seca de los tubérculos las lesiones se inician en las heridas extendiéndose lentamente. La infección de la semilla se produce durante el almacenaje a través de las heridas o durante la siembra en la manipulación y enterrado. Control -Emplear material vegetal sano. -Aplicar fungicidas en las semillas que sean troceadas. -Establecer una rotación de cultivos amplia. -Evitar heridas durante la recolección y almacenaje. -Mantener la ventilación adecuada y la humedad relativa elevada durante el almacenaje. Moho gris (Botrytis cinerea) Esta enfermedad se observa en condiciones de humedad elevada y temperaturas frescas. Es más grave en los semilleros, sobre todo si la densidad de siembra es elevada. Produce una necrosis rodeada de un halo verde muy pálido en el haz de las hojas, pudiendo extenderse hacia las flores que acaban desprendiéndose y pudriendo la superficie del haz. Control -Aplicar fungicidas durante el ciclo del cultivo; seguidamente se muestran las materias activas, dosis y presentación de los productos: Captan 50% 0.25-0.30% Microgránulo Cimoxanilo 3% + Folpet 40% 0.30% Polvo mojable Diclofluanida 35% + Oxadisil10% 0.20% Polvo mojable Folpet 80% 0.20% Polvo mojable -Después de la recolección se conservarán los tubérculos durante algunos días a 15ºC y antes del almacenamiento a 5ºC. Antracnosis (Colletotrichum coccodes, C. trifolli) Es una enfermedad poco conocida debido al parecido de los síntomas de la sarna plateada. Esta enfermedad produce manchas grises sobre los tubérculos y un amarillamiento del follaje que acaba en una marchitez. Es considerado como un patógeno debilitante. Esta enfermedad se observa sobre todo en suelos arenosos, con débil o excesivo contenido en nitrógeno, mal drenados y con elevadas temperaturas. Control -Utilización de material vegetal sano. -Fertilización adecuada. -Planificación de riegos de forma racional. -Realizar rotaciones cada tres años como mínimo. -Emplear fungicidas cuyas materias activas, dosis y presentación del producto se muestra a continuación: Oxicloruro de Cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable Captan 47.5% 0.25-0.30% Suspensión concentrada Mancozeb 10% + Oxicloruro de Cobre 30% + Zineb 10% 0.30% Polvo mojable Mancozeb 64% + Metalaxil 8% 0.20-0.30% Polvo mojable Folpet 10% + Sulfato Cuprocálcico 20% 0.40-0.60% Polvo mojable Folpet 80% 0.20% Polvo mojable Pie negro (Erwinia carotovora) Se trata de una bacteria que produce numerosas pérdidas en la mayor parte de los países productores; se encuentra en la superficie de los tubérculos y en condiciones idóneas produce la podredumbre del material vegetal antes de la emergencia de las plántulas, avanzando hasta el tallo. Durante la conservación, en contacto con el aire producen un ennegrecimiento del contenido celular, desprendiendo un olor nauseabundo característico. Control -Emplear material vegetal libre de esta enfermedad. -Evitar plantar en suelos fríos y húmedos. -Impedir el riego excesivo. -Mantener una higiene rigurosa de la explotación: eliminar residuos agrícolas, desinfectar los almacenes, herramientas y maquinaria agrícola. -Manipular cuidadosamente la patata durante la recolección. -Recolectar con tiempo seco para facilitar el secado y la cicatrización de heridas. -Realizar amplias rotaciones de cultivos. Marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum) Esta bacteria ocasiona importantes pérdidas económicas a nivel mundial. Los síntomas que provocan son la marchitez, enanismo y amarillamiento del follaje en cualquier estado de desarrollo del cultivo. Si se realiza un corte transversal en el tallo se observa la presencia de pequeñas gotas brillantes de color castaño grisáceo que exudan del xilema. En el tubérculo el síntoma de la enfermedad se manifiesta con círculos marrones al hacer un corte transversal. Control -Emplear material vegetal certificado. -Realizar rotaciones de cultivos amplias evitando el cultivo de otras solanáceas que sirven de hospedantes. -En zonas donde se cultiva arroz de manera tradicional, al inundarse durante varios meses, disminuye la presencia de inóculo y el posterior cultivo de patata resulta ser un éxito. Sarna común (Streptomices scabies) Esta enfermedad bacteriana afecta a la calidad comercial de la cosecha, siendo una gran amenaza en las zonas de cultivo, pues no existen métodos de lucha realmente eficaces para erradicarla. Los síntomas producidos son pequeñas manchas marrones al principio que se van agrandando adquiriendo una apariencia corchosa, pudiendo penetrar en la superficie del tubérculo. Los síntomas de la sarna superficial se muestran como pequeñas zonas rugosas sobre la superficie del tubérculo. La incidencia de esta enfermedad depende de dos factores fundamentalmente: el terreno (sobre todo en suelos alcalinos) y la susceptibilidad de la variedad. Control -Evitar el empleo de semillas con sarna. -Mantener la humedad del suelo durante la tuberización. -No aplicar excesivas cantidades de estiércol. -Prescindir de las aplicaciones de cal al suelo, pues aumentan el pH del mismo. Virus del enrollado de la patata (PLRV) Es una de las enfermedades más importantes ya que se extiende a nivel mundial por todas las zonas productoras, especialmente en Europa. Este virus puede ser transmitido por tubérculos infectados y por pulgones. Los síntomas característicos son el enrollamiento de las hojas de la base y el endurecimiento de las hojas debido a la acumulación de almidón, que crujen si se frotan con la mano. Control -Utilizar material vegetal certificado. -Cultivar las variedades menos susceptibles a este virus. -Emplear métodos de lucha contra los pulgones transmisores de este virus. Virus Y de la patata (PVY) Se trata de un virus de gran incidencia en la producción de patata de siembra. Los síntomas de esta enfermedad depende de la raza del virus y del tipo de variedad de patata; comenzando éstos por una clorosis, seguida de una necrosis y finalizando en la muerte prematura de las plantas. Control -Se emplearan los métodos de lucha del virus del enrollado de la patata. FISIOPATÍAS DE LAS PATATAS Cultivo de la patata: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de patatas Enverdecimiento Se producen como consecuencia de la exposición directa de los tubérculos a la luz. Los tubérculos adquieren un color verdoso y acumulan una sustancia llamada solanina, produciendo un elevado riesgo para la salud si éstos tubérculos llegan a consumirse. Asolanado Si los tubérculos están expuestos a la luz directa y además las temperaturas son muy elevadas, los tubérculos adquieren un color verde-bronceado, dando lugar a la muerte de las células que están situadas bajo las zonas decoloradas. Filosidad Se trata de una anomalía que da lugar a brotes largos y delgados, producidos por diferentes causas como puede ser: el excesivo calentamiento del tubérculo durante la respiración, el tipo de variedad, un déficit en manganeso, etc. Para evitar esta anomalía se debe pregerminar las patatas eliminando los tubérculos que presentan filosidad. Tubérculos en racimo Es una anomalía que induce la aparición de unos tubérculos detrás de otros. Ocurre sobre todo en variedades tardías que son sembradas con retraso, produciendo una interrupción en la tuberización y el desarrollo excesivo de la parte aérea. Tubérculos deformes Esta anomalía produce tubérculos de diferentes tamaños por distintas causas como pueden ser: el almacenamiento en lugares demasiados oscuros, el aporte irregular de agua, el exceso de temperatura durante la tuberización, suelos compactados, etc. Tubérculos ahuecados y con grietas Estas dos anomalías se producen conjuntamente debido a distintas causas entre las que destaca el aporte excesivo de nitrógeno durante el último periodo en el ciclo del cultivo. Lenticelosis El exceso de humedad provoca la aparición de unas "verruguitas" sobre la epidermis del tubérculo.
...显示更多
0
0
0
0
文章
评论
😀
😁
😂
😄
😆
😉
😊
😋
😎
😍
😘
🙂
😐
😏
😣
😯
😪
😫
😌
😜
😒
😔
😖
😤
😭
😱
😳
😵
😠
* 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
* 图片尺寸不得小于300*300px
举报
转发
Miss Chen
2017年09月15日
PLAGAS DEL MELÓN [图片]Cultivo del melón: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de melones Araña roja Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE). La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos. Métodos preventivos y técnicas culturales - Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - Evitar los excesos de nitrógeno. - Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. Control biológico mediante enemigos naturales [图片]Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona). Control químico Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón. Mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE). Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos ortícolas y en la actualidad actua como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara". Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. - No asociar cultivos en el mismo invernadero. - No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca. - Colocación de trampas cromáticas amarillas Control biológico mediante enemigos naturales Principales parásitos de larvas de mosca blanca - Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus. - Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus Control químico Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina. Pulgón Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE). Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. - Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales - Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza. - Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani. Control químico con diversas Materias activas. Trips Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE). Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. - Colocación de trampas cromáticas azules. Control biológico mediante enemigos naturales Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp. Control químico Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb. Minadores de hoja Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE). Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. - Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales - Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea. Control químico Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos. Orugas Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE). La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas ("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies. La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estadíos larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares. Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias en tomate, y Spodoptera y Heliothis en pimiento) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. - Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz. - Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles. Control biológico mediante enemigos naturales - Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae. - Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua. - Productos biológicos: Bacillus thuringiensis. Control químico Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, amitraz + bifentrin, Bacillus thuringiensis (delta-endotoxina), Bacillus thuringiensis (Var. Kurstaki), Bacillus thuringiensis (Var. Aizawai), betaciflutrin, bifentrin, ciflutrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, cipermetrin + malation, clorpirifos, deltametrin, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion, esfenvalerato + metomilo, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenvalerato, flucitrinato, flufenoxuron, lambda cihalotrin, malation, metil-pirimifos, metomilo, metomilo + piridafention, metomilo + permetrin, permetrin, propoxur, tau-fluvalinato, teflubenzuron, tiodicarb,, tralometrina, triclorfon. Nemátodos Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE). En hortícolas en Almería se han identificado las especies M. Javanica, M. Arenaria y M incógnita. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatilla".Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos "rosarios". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionana con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado. Métodos preventivos y técnicas culturales - Utilización de variedades resistentes. - Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores. - Utilización de plántulas sanas. Control biológico mediante enemigos naturales - Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis Control por métodos físicos - Esterilización con vapor. - Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días. Control químico Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo. ENFERMEDADES DE LOS MELONES Cultivo del melón: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de melones Enfermedades producidas por hongos "Ceniza" u oidio de las cucurbitáceas Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES. Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temeperaturas se sitúan en un margen de 10-35 ºC, con el óptimo alrededor de 26 ºC. La humedad relativa óptima es del 70 %. En melón se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacándose en Málaga y Almería las razas Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - Utilización de plántulas sanas. - Realizar tratamientos a las estructuras. - Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno. Control químico Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina. Mildiu Pseudoperonospora cubensis (Berck & Curtis) Rostovtsev. Los síntomas aparecen sólo en hojas como manchas amarillentas de forma anulosa delimitadas por los nervios. En el envés se observa un fieltro gris violáceo que correspnde a los esporangióforos y esporangios del hongo. Posteriormente las manchas se necrosan tomando aspecto apergaminado y llegando a afectar a la hoja entera que se seca, quedando adherida al tallo. Fuentes primarias: cucurbitáceas silvestres o cultivadas. Dispersión: por medio de vientos, lluvias, gotas de condensación, etc. Condiciones óptimas de desarrollo: hiumedad relativa elevada, esindispensable un período de agua líquida en la hoja, temperatura óptima entre 20 y 25 ºC, aunque los límites se sitúan entre 8 y 27 ºC. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - Evitar exceso de humedad, ventilando el invernadero. - Marco de plantación no muy denso. - Eliminar las plantas afectadas al final del cultivo. Control químico Materias activas: benalaxil + mancozeb, captan, cimoxanilo + mancozeb, cimoxanilo + metiram, clortalonil, dimetomorf + mancozeb, folpet + mancozeb, fosetil-Al +mancozeb, fosetil-Al, mancozeb + zineb + oxicloruro de cobre, mancozeb, maneb, metiram, ofurace + mancozeb, propineb, etc. Enfermedades vasculares Fusarium oxysporum f.sp. melonis (L & C) Snyder & Hansen. Se presentan dos tipos de sintomatologías según cepas: - Tipo Yellow: amarilleo de hojas. Comienzan con el amarilleo de venas en un lado de las hojas que avanza afectando al limbo. En tallos se observan estrias necróticas longitudinales de las que exuda goma, posteriormente el hongo esporula sobre las zonas necróticas formando esporodoquios rosados. En la sección transversal del tallo se observa un oscurecimiento de los vasos. - Tipo Wilt: Marchitez en verde súbita de las plantas sinque amarilleen o desarrollen color. Temperatura óptima de desarrollo: 18-20 ºC. Si son superiores a 30 ºC disminuye la gravedad. En Almería se han encontrado hasta ahora las razas 0 (Wilt y Yellow), 1 (Wilt y Yellow), 2 (Yellow), 1-2 (Wilt y Yellow). Métodos preventivos y técnicas culturales - La rotación de cultivos reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados. - Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo. - Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas. - Utilización de variedades resistentes - Desinfección de las estructuras y útiles de trabajo - Solarización. Control químico - Los tratamientos químicos durante el cultivo son ineficaces. Chancro gomoso del tallo Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES. En Almería se ha encontrado en melón, sandía, calabacín y pepino. En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el tallo. Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de "chancro gomoso del tallo" que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión. En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta. En calabacín estas manchas beige aparecen también en peciolos y nervios de la hoja, observándose también unas manchas en el limbo de aloja que al principio son de color amarillo y se agrandan rápidamente volviéndose de color marrón. Con frecuencia el interior de esta mancha se rompe, quedando perforada. En cultivos de pepino y calabacín se producen ataques al fruto, que se caracterizan por estrangulamiento de la zona de la cicatriz estilar, que se recubre de picnidios. Puede transmitirse por semillas. Los resto de cosecha son una fuente primaria de infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de podas e injertos. La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25 ºC, favorecido con humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumínicas la disminuyen. Métodos preventivos y técnicas culturales - Utilizar semilla sana. - Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos. - Desinfección de las estructuras del invernadero. - Control de la ventilación para disminuir la humedad relativa. - Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta. - Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda. - Realizar la poda correctamente. Control químico Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, procimidona.. Virus Amarilleamientos, moteado clorótico entre nervios. En hojas viejas, amarilleo en las zonas internerviales, con los nervios de color verde normal. Reducción del crecimiento. - Eliminación de malas hierbas - Protección de semilleros - Control del vector MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) (Virus del Cribado del Melón) Pequeñas lesiones cloróticas, después necróticas. Estrías necróticas en el tallo - Raramente necrosis -.Hongos de suelo (Olpidium radicale) - Semillas (solo con presencia de Olpidium en el suelo) - Variedades resistentes. ZYMV (Zucchini Yellow Mosaic Virus) (Virus de Mosaico Amarillo del Calabacín) - Mosaico con abollonaduras - Filimorfismo - Amarilleo con necrosis en limbo y peciolo - Abollonaduras - Reducción del crecimiento - Grietas externas - Pulgones - Control de pulgones. - Eliminación de malas hierbas - Eliminación de plantas afectadas CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino) - Mosaico fuerte - Reducción del crecimiento - Aborto de flores - Moteado - Pulgones - Control de pulgones. - Eliminación de malas hierbas - Eliminación de plantas afectadas WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) (Virus de Mosaico de la Sandía) - Mosaicos muy suaves y deformaciones en el limbo - Pulgones - Eliminación de malas hierbas - Eliminación de plantas afectadas SqMV (Spuash Mosaic Virus) (Virus de Mosaico de la Calabaza) - Manchas verde oscuro junto a los nervios, seguido de deformaciones o recuperación - Reducción del rendimiento - Propagación mecánica: herramientas, botas, etc.. - Insectos masticadores - Utilización de semillas libres de virus - Evitar transmisión mecánica en las operaciones manuales que se realicen (poda, etc.) ALTERACIONES DEL FRUTO DEL MELÓN Deformaciones Pueden tener su origen en una o varias de las siguientes causas: una mala polinización, un estrés hídrico, incorrecta utilización de ciertos fitorreguladores empleados para mejorar el engorde y el cuajado del melón, deficiente fecundación por inactividad o insuficiencia de polen, condiciones climáticas adversa, etc. Golpe de sol Manchas blanquecinas en los frutos ocasionadas como consecuencia de la incidencia directa de los rayos de sol asociada a las altas temperatura. Rajado Principalmente se produce de forma longitudinal. Está provocado por desequilibrios de la humedad ambiental o del riego (exceso de agua o estrés hídrico en las fases previas a la maduración final), por cambios bruscos de la CE de la solución nutritiva, normalmente por ser muy baja en los momentos de la maduración, o por mantener el fruto maduro demasiado tiempo en la planta. Manchas Son más evidentes en melones de "tipo Amarillo", presentando manchas marrones dispersas por la superficie del fruto que tienen su origen en condiciones de elevada humedad relativa, en quemaduras ocasionadas por los tratamientos fitosanitarios, o depósitos de polen. Aborto El aborto de frutos recién cuajados se produce debido a una carga excesiva de frutos (aclareo natural de la planta)o una falta de nutrientes y de agua, o ambas causas.
...显示更多
0
0
0
0
文章
评论
😀
😁
😂
😄
😆
😉
😊
😋
😎
😍
😘
🙂
😐
😏
😣
😯
😪
😫
😌
😜
😒
😔
😖
😤
😭
😱
😳
😵
😠
* 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
* 图片尺寸不得小于300*300px
举报
转发
Miss Chen
2017年09月15日
PLAGAS DE LA LECHUGA [图片]Cultivo de lechuga: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de lechugas Trips (Thrips tabaci) El adulto de Frankliniella occidentalis mide de 1.5 mm. de longitud, es alargado. Es una plaga dañina, más que por el efecto directo de sus picaduras, por trasmitir a la planta el Virus del Bronceado del Tomate (TSWV). La presencia de este virus en las plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares y mueren. Minadores (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis) Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada. Dar un tratamiento cuando se vean las primeras galerías con alguna de estas materias activas: Abamectina, Metidation + Piridafention. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) Produce un debilitamiento general de la planta picando y absorviendo los jugos. Pulgones (Myzus persicae, Narsonovia ribisnigri y otros) Se trata de una plaga sistemática en el cultivo de la lechuga. El ataque de los pulgones suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es joven, y el ataque es grande, puede arrasar el cultivo. También trasmite virus. [图片]Gusano de alambre (Agriotes lineatus) Estos gusanos viven en el suelo y producen daños graves al comer raíces. Además, estas galerias son puerta de entrada de enfermedades producidas por hongos del suelo. Conviene tratar al suelo antes de sembrar con Clorpirifos, Oxamil, Foxim, etc. Si se detecta la plaga con el cultivo plantado, se aplicará en el agua de riego alguno de los productos anteriores. Gusano gris (Agrotis segetum) Esta oruga produce daños seccionando por el cuello a las plantas más jóvenes y quedan tronchadas. Escarba al pie de las plantas para descubrirlos. Hay insecticidas antiinsectos del suelo o tratamientos aéreo cuando se detecte la plaga. Mosca del cuello (Phorbia platura) Son las larvas de dípteros que atacan a la lechuga depreciando su valor comercial. Tratar con Acefato. Las hojas mordidas por estos gusanos. Si no hubiese más remedio, un insecticida con Acefato va bien. Caracoles y babosas Muerden las hojas estropeando la cosecha. Gorriones Semilleros picoteados. Les encantan las semillas. Cubre las bandejas con una malla hasta que germinen. Los pájaros pueden atacar también a los plantones. ENFERMEDADES EN LECHUGAS Cultivo de lechuga: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de lechugas Antracnosis (Marssonina panattoniana) Los daños se inician con lesiones de tamaño de punta de alfiler, éstas aumentan de tamaño hasta formar manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, que llegan a tener un diámetro de hasta 4 cm. Control: desinfección del suelo y de la semilla y fungicidas como Captan. Botritis o moho gris (Botrytis cinerea) Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad relativa aumenta las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco; pero si el ambiente está seco se produce una putrefacción de color pardo o negro. Esta enfermedad se puede controlar a partir de medidas preventivas basadas en la disminución de la profundidad y densidad de plantación, además de reducir los excesos de humedad. Materias activas: Benomilo, Captan, Iprodiona, Procimidona, Vinclozolina. Mildiu velloso (Bremia lactucae) En el haz de las hojas aparecen unas manchas de un centímetro de diámetro, y en el envés aparece un micelio velloso; las manchas llegan a unirse unas con otras y se tornan de color pardo. Los ataques más importantes de esta plaga se suelen dar en otoño y primavera, que es cuando suelen presentarse periodos de humedad prolongada, además las conidias del hongo son transportadas por el viento dando lugar a nuevas infecciones. Para combatir esta enfermedad se recomiendan las siguientes materias activas: Captan, Zineb, etc.. Esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum) Se trata de una enfermedad de suelo, por tanto las tierras nuevas están exentas de este parásito o con infecciones muy leves. La infección se empieza a desarrollar sobre los tejidos cercanos al suelo, pues la zona del cuello de la planta es donde se inician y permanecen los ataques. Sobre la planta produce un marchitamiento lento en las hojas, iniciándose en las más viejas, y continúa hasta que toda la planta queda afectada. En el tallo aparece un micelio algodonoso que se extiende hacia arriba en el tallo principal. Tratar con Dicloran e Iprodiona. Septoriosis (Septoria lactucae) Esta enfermedad produce manchas en las hojas inferiores. Productos: Difeconazol, Propineb + Triadimefon, Ziram Virus del Mosaico de la Lechuga (LMV) Es una de las principales virosis que afectan al cultivo de la lechuga y causa importantes daños. Se transmite por semilla y por pulgones. Los síntomas producidos pueden empezar incluso en semillero, presentando moteados y mosaicos verdosos que se van acentuando al crecer las plantas, dando lugar a una clorosis generalizada, en algunas variedades pueden presentar clorosis foliares. No tiene cura. Virus del Bronceado del Tomate (TSWV) Las infecciones causadas por este virus están caracterizadas por manchas foliares, inicialmente cloróticas, y posteriormente, necróticas e irregulares, a veces tan extensas que afectan a casi toda la planta que, en general, queda enana y se marchita en poco tiempo. Se transmite por el trips Frankliniella occidentalis al picar las hojas. FISIOPATÍAS DE LECHUGA Cultivo de lechuga: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de lechugas Latencia de la semilla y mala germinación Para romper la latencia se puede hacer: - Prerefrigeración en cámara fría (2ºC, 48 horas). - Pregerminación con agua (48 horas a remojo). Puntas de las hojas jóvenes quemadas La causa puede ser por falta de calcio y además por un excesivo calor, salinidad, exceso de nitrógeno y defecto de potasio, desequilibrio de riegos y escasa humedad relativa. Evita los excesos de nitrógeno, con objeto de prevenir posibles fitotoxicidades por exceso de sales. Espigado o subida de la flor Diversos factores influyen en el desarrollo del espigado: características genéticas, endurecimiento de la planta en primeros periodos de cultivo, fotoperiodos largos, elevadas temperaturas, sequía en el suelo y exceso de nitrógeno. Esta fisiopatía afecta negativamente al acogollado de la lechuga. Enrojecimiento de hojas En época de bajas temperaturas durante el ciclo del cultivo algunas variedades son muy sensibles al enrojecimiento de sus hojas, sobre todo la lechuga tipo Trocadero. Escarchas en primavera Pueden dar lugar a diversas alteraciones. Como medida preventiva se colocan campanas de plástico sobre las plantas. Granizo Daño directo e indirecto por los hongos que infectan las heridas.
...显示更多
0
0
0
0
文章
评论
😀
😁
😂
😄
😆
😉
😊
😋
😎
😍
😘
🙂
😐
😏
😣
😯
😪
😫
😌
😜
😒
😔
😖
😤
😭
😱
😳
😵
😠
* 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
* 图片尺寸不得小于300*300px
举报
转发
Miss Chen
2017年09月15日
PLAGAS DE LA JUDÍA [图片]Cultivo de judía: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de judías Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos. Control preventivo y técnicas culturales -Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja. -Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. -Evitar los excesos de nitrógeno. -Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. [图片]Control biológico mediante enemigos naturales -Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona). Control químico Materia activa Dosis Presentación del producto Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable Bromopropilato 50% 100-200 cc/100 l de agua Concentrado emulsionable Fenbutaestan 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo Fenpiroximato 5% 0.10-0.20% Suspensión concentrada Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Concentrado dispersable Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable Araña blanca Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE). Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas. Control químico -Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Control preventivo y técnicas culturales -Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. -Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. -No asociar cultivos en el mismo invernadero. -No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca. -Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales Principales parásitos de larvas de mosca blanca: Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus. Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis. Control químico Materia activa Dosis Presentación del producto Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable Alfa Cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable Buprofezin 25% 0.04-0.08% Polvo mojable Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable Tau-fluvalinato 24% 0.01-0.02% Suspensión concentrada Mosca de los sembrados (Phorbia platura) (Meigen) Este díptero causa la pérdida de judías en grano durante el periodo de nascencia, obligando a repetir en algunos casos la siembra. El ataque más grave tiene lugar en primavera y lo causan las larvas de la primera generación, éste se produce sobre la semilla enterrada o sobre los cotiledones de la plántula antes de la nascencia. Realizan galerías sobre los cotiledones, los pequeños tallos y las jóvenes raíces antes de la emergencia, destruyéndolas. Su ataque provoca un debilitamiento de las plántulas e incluso una pérdida de las mismas; además las plantas atacadas son más susceptibles a Fusarium. Los ataques más intensos tienen lugar en condiciones de elevada humedad, baja temperatura y elevado contenido de materia orgánica en el suelo. Control preventivo y técnicas culturales -Realizar tratamientos a las semillas antes de la siembra, generalmente por vía húmeda con insecticidas acompañados de un fungicida. -Sembrar cuando las condiciones sean adecuadas para una rápida germinación. -Evitar cultivar judías en terrenos húmedos y con mucha materia orgánica. -Realizar labores superficiales antes de sembrar para que la tierra se seque. Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas ápteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Control preventivo y técnicas culturales -Colocación de mallas en las bandas del invernadero. -Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. -Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales -Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza. -Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. -Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani. Control químico Materia activa Dosis Presentación del producto Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable Alfa Cipermetrin 5% 0.06-0.08% Suspensión concentrada Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble Lambda Cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua Permetrin 25% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable Trips Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE). Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía. Control preventivo y técnicas culturales -Colocación de mallas en las bandas del invernadero. -Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. -Colocación de trampas cromáticas azules. Control biológico mediante enemigos naturales -Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp. Control químico Materia activa Dosis Presentación del producto Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable Minadores de hoja Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE) Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos. Control preventivo y técnicas culturales -Colocación de mallas en las bandas del invernadero. -Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. -En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. -Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales -Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. -Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea. Control químico Materia activa Dosis Presentación del producto Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable Pirazofos 30% 0.03-0.10% Concentrado emulsionable Orugas (Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas (“pelos” largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies. La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares. Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas. Control preventivo y técnicas culturales -Colocación de mallas en las bandas del invernadero. -Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. -En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. -Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz. -Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles. Control biológico mediante enemigos naturales -Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae. -Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua. -Productos biológicos: Bacillus thuringiensis. Control químico Materia activa Dosis Presentación del producto Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en agua Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable Tau-fluvalinato 24% 0.01-0.02% Suspensión concentrado Nemátodos (Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE)) Se han identificado las especies M. javanica, M. arenaria y M incognita. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado. Control preventivo y técnicas culturales -Utilización de variedades resistentes. -Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores. -Utilización de plántulas sanas. Control biológico -Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis. Control por métodos físicos -Esterilización con vapor. -Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días. Control químico -Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo. ENFERMEDADES DE LAS JUDÍAS Cultivo de judía: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de judías “Ceniza” u oídio (Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES) Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC. Control preventivo y técnicas culturales -Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. -Utilización de plántulas sanas. -Realizar tratamientos a las estructuras. -Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno. Control químico -Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina. Podredumbre gris Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers. Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos y que puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo. Control preventivo y técnicas culturales -Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. -Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida. -Controlar los niveles de nitrógeno. -Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. -Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. -Manejo adecuado de la ventilación y el riego. Control químico -Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, folpet, folpet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, mancozeb + metil-tiofanato, metil-tiofanato, pirimetanil, procimidona, propineb, tebuconazol, tiabendazol, tiabendazol + tiram, tiram. Podredumbre blanca Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce Hongo polífago que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. En plántulas produce Damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria. Control preventivo y técnicas culturales -Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. -Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. -Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. -Manejo adecuado de la ventilación y el riego. -Solarización. Control químico Materia activa Dosis Presentación del producto Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25% 60-100 g/Hl Granulado dispersable en agua Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión concentrada Procimidona 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua Vinclozolina 50% 0.10-0.15% Suspensión concentrada Podredumbres de cuello y/o raíces (Phytophthora spp. y Pythium sp.) Provocan enfermedades tanto en siembras como en trasplantes de los distintos cultivos hortícolas. Si el ataque es anterior a la emergencia lo que se observan son marras de nascencia. En plántulas provocan en la parte aérea marchitamientos y desecaciones acompañados o no de amarillamientos. La planta se colapsa y cae sobre el sustrato. Al observar el cuello se encuentran estrangulamientos y podredumbres, y en las raíces, podredumbres y pérdidas de éstas. La similitud de los síntomas, que pueden confundirse entre ellos y con otros provocados por causas no parasitarias hace necesaria la identificación del patógeno en laboratorios especializados. La enfermedad suele ser de evolución rápida y puede llegar a partir de turbas y sustratos contaminados, aguas de riego o arrastrada por el viento cargado de partículas de tierra. Control preventivo y técnicas culturales -Semillas sanas y plántulas sanas. -Sustratos con garantía de sanidad. -Bandejas, herramientas, estructuras desinfectadas (lejía, formol, amonio cuaternario), evitando el contacto directo de éstas con el suelo. -Utilización de estiércol bien fermentado. -Agua de riego exenta de agentes patógenos. Cubrir balsas. -Evitar siembras de plantación muy densas. -Evitar encharcamientos. -Solarización. Control químico -Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, etridiazol, etridiazol + quintoceno, flutolanil, folpet, flopet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, metil-tiofanato, pencicuron, pirimetanil procimidona, propineb, quinosol, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiabendazol, tiram + tolclofos-metil, tiram, tolclofos-metil, vinclozolina. Chalara elegans Nag Rag & Kendr ASCOMYCETES: OPHIOSTOMATALES Los síntomas consisten en clorosis de hojas y pérdida de vigor de la planta. En raíces se observa una podredumbre negra. El hongo penetra por las heridas debidas a la emergencia de raíces secundarias. Las clamidosporas son capaces de persistir hasta 4-5 años en tejidos radiculares enterrados y hasta 3 años en suelo, aunque como saprofito puede vivir de forma indefinida. En la gravedad de la enfermedad influye el pH del suelo (a pH menor de 6 hay poca incidencia), la humedad del suelo le favorece si es elevada, aunque es capaz de desarrollarse en suelos relativamente secos. Control preventivo y técnicas culturales -Semillas sanas y plántulas sanas. -Sustratos con garantía de sanidad. -Evitar encharcamientos de suelo en el momento de la siembra/trasplante. Control químico -Materias activas: benomilo, metil-tiofanato. Rhizoctonia solani Kühn BASIDIOMYCETES: TULASNELLALES En judía produce chancro rojizo en hipocotilo y podredumbres de raíces en plántulas, provocando la marchitez y muerte de éstas. En otros casos los chancros cicatrizan y la planta sobrevive con la consiguiente disminución del crecimiento y de su producción. A partir de las salpicaduras de tierra contaminada se han observado también en judía ataques aéreos, caracterizados por chancros marrones-rojizos hundidos en frutos, tallos y hojas. Son más importantes los daños en variedades rastreras y cultivadas al aire libre. El periodo de infección varía de pocos días a semanas, dependiendo del tejido y de la cantidad de humedad presete. Control preventivo y técnicas culturales -Semillas sanas y plántulas sanas. -Reducir el tiempo desde la siembra a la emergencia (por ejemplo reduciendo la profundidad de siembra). -Sustratos con garantía de sanidad. -Evitar el exceso de riego y diseñar un buen drenaje. -Solarización. -Rotación de cultivos, ya que se trata de un hongo de suelo muy polífago. -Eliminación de malas hierbas. -Evitar realizar heridas o cortes a las plantas, ya que el patógeno puede entrar también a partir de éstas. -Mantener el terreno rico en humus, pues el patógeno va perdiendo su capacidad de atacar a tejidos vivos y prefiere materia muerta del suelo. Control químico -Materias activas: etridiazol, etridiazol + quintoceno, flutolanil, pencicuron, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil. Fusarium solani f.sp. phaseoli (Burkholden) Snyder & Hansen Los síntomas consisten en una podredumbre seca de la porción superior de la raíz pivotante y del cuello, que se vuelve rojizo, además de necrosis de raíces. En la parte aérea se observa una disminución del vigor y la producción de la planta. Las hojas basales muestran clorosis y desecación. El hongo se ve favorecido con suelos muy compactos, exceso de abono nitrogenado, siembras con bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo. Los óptimos de la enfermedad son de 15-26ºC. Control preventivo y técnicas culturales -Evitar exceso de compactación en el suelo. -Evitar excesos de abono nitrogenado. -Evitar siembras con bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo.. -Solarización. Control químico Materia activa Dosis Presentación del producto Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión concentrada Folpet 50% 0.25-0.30% Polvo mojable Roya común de la judía (Uromyces phaseoli) Esta enfermedad se encuentra extendida por todo el mundo. Generalmente se desarrolla con temperaturas alrededor de 21ºC y se manifiesta por manchas amarillentas en el haz de las hojas que se corresponden en el envés con manchas pardas. El ataque puede afectar también a las vainas. Esta enfermedad suele ser más frecuente en el ciclo otoñal de cultivo. Control químico Materia activa Dosis Presentación del producto Oxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15% 0.30-0.40% Polvo mojable Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua Podredumbre blanda Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al. Bacteria polífaga que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas. Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35ºC. Control preventivo y técnicas culturales -Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. -Evitar heridas de poda. -Manejo adecuado de la ventilación y el riego. -Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20%. -No abonar con exceso de nitrógeno. -Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación. Control químico -Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos culturales. Quema bacteriana de la judía (Xanthomonas campestris pv. Phaseoli (Smith) Dye) La invasión de las hojas a través de los estomas y heridas se manifiesta como pequeñas áreas húmedas y color verde pálido que al crecer adquieren un aspecto pardo quebradizo y rodeado con un halo amarillo. Con frecuencia la lesión avanza invadiendo la mayor parte del foliolo. En tallo, aparecen estrías longitudinales rojizas, que en planta pequeña tiene al principio un aspecto húmedo. En vainas aparecen al principio pequeñas lesiones húmedas y de color verde oscuro que pueden secarse, rehundirse y tomar una coloración rojo ladrillo que se extiende del centro hasta el borde. En las semillas infectadas suelen aparecer arrugamientos en la cubierta. A partir de éstas se puede producir la infección sistemática, manifestándose como marchitez rápida de las plántulas, especialmente a temperaturas de 25-35ºC, y en plantas la marchitez se produce en alguna hoja, una rama o toda la planta. A veces en los nudos del tallo aparecen lesiones pardo-rojizas, así como en las venas de las hojas. Las infecciones primarias normalmente se originan a partir de focos de semillas infectadas y a partir de ellos se dispersa por lluvias y vientos, riegos por aspersión y probablemente por insectos. La gravedad de la enfermedad es máxima en condiciones de pluviometría y humedad elevadas y temperaturas de 28ºC. Control preventivo y técnicas culturales -Utilizar semillas sanas. -Empleo de variedades resistentes. -Evitar humedades relativas elevadas. -Destruir las plantas enfermas. -No regar por aspersión, en caso de ataque en semilleros. Control químico -Las aplicaciones de productos cúpricos frenan la enfermedad, pero tendrán poca eficacia si no se ponen en práctica las técnicas culturales. Materia activa Dosis Presentación del producto Kasugamicina 5% + Oxicloruro de cobre 45% 0.08-0.15% Polvo mojable Kasugamicina 8% 0.05% Polvo mojable Grasa de la judía Pseudomonas syringae pv. Phaseolicola (Burkholder) Young et al. En hojas aparece una pequeña lesión angular, húmeda, de aspecto aceitoso, rodeada de un halo verde pálido o amarillento. En tallo se observan lesiones hundidas, En fruto, lesiones inicialmente de aspecto graso que pueden coalescer y posteriormente tomar una coloración rojiza o pardusca. Si la semilla está infectada se pueden producir síntomas sistémicos que consisten en acaparamiento, marchitez reversible, clorosis, mosaico foliar y deformación de hojas. En ocasiones, aparecen en tallo en los nudos pequeñas áreas húmedas que aumentan hasta rodear el tallo. Los primeros focos en los cultivos se deben a semillas infectadas o malas hierbas infectadas y, a partir de ellos por salpicaduras de lluvias se dispersan al resto de las plantas, y a partir de estos por viento se puede extender a toda la parcela. Control preventivo y técnicas culturales -Utilizar semillas sanas. -Empleo de variedades resistentes. -Evitar exceso de humedad. -Eliminar malas hierbas. -Destruir plantas enfermas. Control químico -Realizar tratamiento en caso de desarrollo de la enfermedad con oxicloruro de cobre, mancozeb o maneb. Virus CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino) -Mosaico fuerte. -Reducción del crecimiento. -Aborto de flores. -Moteado. -Pulgones. -Control de pulgones. -Eliminación de malas hierbas. -Eliminación de plantas afectadas. TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus) (Virus del Bronceado del Tomate) -Bronceado. -Puntos o manchas necróticas que a veces afectan a los pecíolos y tallos. -Reducción del crecimiento. -Manchas irregulares. -Necrosis. -Maduración irregular. -Trips (F. occidentalis). -Eliminación de malas hierbas. -Control de trips. -Eliminación de plantas afectadas -Utilización de variedades. resistentes. TYLCV (Tomato Yellow Leaf Curl Virus) (Virus del Rizado Amarillo del Tomate) -Parada de crecimiento. -Foliolos de tamaño reducido, a veces con amarillamiento. -Hojas curvadas hacia arriba. -Reducción del tamaño. -Mosca blanca (Bemisia tabaci.). -Eliminación de plantas afectadas -Utilización de variedades resistentes. Virus del mosaico amarillo de la judía (BYMV) (Bean yellow mosaic virus) Este virus afecta a numerosas plantas hortícolas. Se transmite por la savia, semillas y áfidos en forma no persistente (Myzus persicae, Aphis fabae, Macrosiphum euforbiae y Acyrthosiphon pisum). El porcentaje de transmisión es mucho más importante en plantas infectadas antes de la floración. Los síntomas comienzan con pequeñas áreas cloróticas, que se extienden gradualmente dando un aspecto clorótico a toda la planta. Más tarde presentan abollamientos y distorsiones foliares que tienden a hacerse más intensos a medida que la planta envejece. También tiene lugar una disminución del crecimiento y un acortamiento de los entrenudos apicales. Las vainas pueden quedar malformadas, curvadas y con pocas semillas. Virus del mosaico común de la judía (BCMV) (Bean common mosaic virus) Se transmite por los áfidos en forma no persistente (Myzus persicae, Aphis fabae, Macrosiphum euforbiae y Acyrthosiphon pisum), a través de la semilla y el polen. La comercialización de semillas infectadas es un peligroso medio de difusión del virus en todas las zonas de cultivo de judía. Este virus se suele manifestar sobre las hojas con manchas en mosaico verde-claro/verde-oscuro, acompañadas, en ocasiones, de rugosidades de color rojizo. Otros síntomas son las bandas perinerviales de color verde oscuro, arrugamiento del limbo foliar, arrollamiento de las hojas hacia abajo y deformaciones. Si las temperaturas son muy elevadas, algunas cepas del virus producen enanismo y necrosis de la raíz. Las plantas sensibles se debilitan, dan poca flor y la cosecha se reduce tanto de vainas frescas como de semillas. Control de las virosis -Empleo de cultivares resistentes y semillas sanas. -Tratamientos contra pulgones. FISIOPATÍAS EN JUDÍA Cultivo de judía: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de judías -Caída de flores: la flor es el órgano más débil de la planta y cualquier deficiencia que ésta sufra la va a manifestar cayéndose. Los factores causantes pueden ser: cambios bruscos de temperatura, crecimiento vegetativo excesivo, bajada de la humedad relativa, estrés hídrico en el momento de la floración, exceso de temperatura, exceso de fertilización nitrogenada o tratamientos fitosanitarios que, sin llegar a ser fitotóxicos, dañen la flor. -Amarilleo y marchitez foliar: las hojas más viejas son las que pronto lo manifiestan: primero amarillean y luego se marchitan a la vez que se pueden observar unas manchas marrones rojizas en el pedúnculo foliar. Este problema puede confundirse con la roya (Uromices phaseoli), por lo que hay que recurrir al análisis. No se conoce el agente causal, pero se han definido algunos de los factores que influyen en su aparición: bajada brusca de la humedad relativa y deficiencias hídricas.
...显示更多
0
0
0
0
文章
评论
😀
😁
😂
😄
😆
😉
😊
😋
😎
😍
😘
🙂
😐
😏
😣
😯
😪
😫
😌
😜
😒
😔
😖
😤
😭
😱
😳
😵
😠
* 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
* 图片尺寸不得小于300*300px
举报
转发
Miss Chen
2017年09月15日
PLAGAS DE LAS HABAS [图片]Cultivo de haba: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de habas Araña roja Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE). La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos de la provincia de Almería, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos. Métodos preventivos y técnicas culturales - Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - Evitar los excesos de nitrógeno. - Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. Control biológico mediante enemigos naturales [图片]Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona). Control químico Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón. Araña blanca Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE). Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas. Control químico Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon. Mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE). Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorum es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos ortícolas y en la actualidad actua como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara". Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. - No asociar cultivos en el mismo invernadero. - No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca. - Colocación de trampas cromáticas amarillas Control biológico mediante enemigos naturales Principales parásitos de larvas de mosca blanca - Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus. - Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus Control químico Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina. Pulgón Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE). Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. - Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales - Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza. - Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani. Control químico con diversas Materias activas. Trips Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE). Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. - Colocación de trampas cromáticas azules. Control biológico mediante enemigos naturales Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp. Control químico Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb. Minadores de hoja Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE). Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. - Colocación de trampas cromáticas amarillas. Control biológico mediante enemigos naturales - Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea. Control químico Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos. Orugas Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE). La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas ("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies. La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estadíos larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares. Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias en tomate, y Spodoptera y Heliothis en pimiento) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. - Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz. - Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles. Control biológico mediante enemigos naturales - Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae. - Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua. - Productos biológicos: Bacillus thuringiensis. Control químico Nemátodos Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE). En hortícolas en Almería se han identificado las especies M. Javanica, M. Arenaria y M incógnita. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatilla".Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos "rosarios". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionana con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado. Métodos preventivos y técnicas culturales - Utilización de variedades resistentes. - Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores. - Utilización de plántulas sanas. Control biológico mediante enemigos naturales - Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis Control por métodos físicos - Esterilización con vapor. - Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días. Control químico Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo. ENFERMEDADES DE LA HABA Cultivo de haba: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de habas Enfermedades producidas por hongos "Ceniza" u oidio Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES. Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temeperaturas se sitúan en un margen de 10-35 ºC, con el óptimo alrededor de 26 ºC. La humedad relativa óptima es del 70 %. En melón se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacándose en Málaga y Almería las razas 1 y 2. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - Utilización de plántulas sanas. - Realizar tratamientos a las estructuras. - Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno. Control químico Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina. Podredumbre gris Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers. Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos de Almería y que puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95 % y la temperatura entre 17 ºC y 23 ºC.. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. - Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta funguicida. - Controlar los niveles de nitrógeno. - Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. - Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. - Manejo adecuado de la ventilación y el riego. Control químico Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, folpet, folpet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, mancozeb + metil-tiofanato, metil-tiofanato, pirimetanil, procimidona, propineb, tebuconazol, tiabendazol, tiabendazol + tiram, tiram. Podredumbre blanca Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce. Hongo polífago que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas en Almería. En lántulas produce Damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o meno según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. - Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. - Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. - Manejo adecuado de la ventilación y el riego. - Solarización. Control químico Materias activas: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, vinclozolina. Podredumbres de cuello y/o raíces Phytophthora spp. y Pythium spp. Provocan en fermedades tanto en siembras como en trasplantes de los distintos cultivos hortícolas de Almería. Si el ataque es anterior a la emergencia lo que se observan son marras de nascencia. En plántulas provocan en la parte aérea marchitamientos y desecaciones acompañados o no de amarilleamientos. La planta se colapsa y cae sobre el sustrato. Al observar el cuello se encuentran estrangulamientos y podredumbres, y en las raíces, podredumbres y pérdidas de éstas. La similitud de los síntomas, que pueden confundirse entre ellos y con otros provocados por causas no parasitarias hace necesaria la identificación del patógeno en laboratorios especializados. La enfermedad suele ser de evolución rápida y puede llegar a partir de turbas y sustratos contaminados, aguas de riego o arrastrada por el viento cargado de partículas de tierra. Métodos preventivos y técnicas culturales - Semillas sanas y plántulas sanas. - Sustratos con garantía de sanidad. - Bandejas, herramientas, estructuras desinfectadas (lejía, formol, amonio cuaternario), evitando el contacto directo de éstas con el suelo.. - Utilización de estiércol bien fermentado. - Agua de riego exenta de agentes patógenos. Cubrir balsas. - Evitar siembras de plantación muy densas. - Evitar encharcamientos. - Solarización. Control químico Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, etridiazol, etridiazol + quintoceno, flutolanil, folpet, flopet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, metil-tiofanato, pencicuron, pirimetanil procimidona, propineb, quinosol, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiabendazol, tiram + tolclofos-metil, tiram, tolclofos-metil, vinclozolina. Chalara elegans Nag Rag & Kendr ASCOMYCETES: OPHIOSTOMATALES Los síntomas consisten en clorosis de hojas y pérdida de vigor de la planta. En raíces se observa una podredumbre negra. El hongo penetra por las heridas debidas a la emergencia de raíces secundarias. Las clamidosporas son capaces de persistir hasta 4-5 años en tejidos radiculares enterrados y hasta 3 años en suelo, aunque como saprofito puede vivir de forma indefinida. En la gravedad de la enfermedad influye el pH del suelo (a pH menor de 6 hay poca incidencia), la humedad del suelo le favorece si es elevada, aunque es capaz de desarrollarse en suelos relativamente secos. Métodos preventivos y técnicas culturales - Semillas sanas y plántulas sanas. - Sustratos con garantía de sanidad. - Evitar encharcamientos de suelo en el momento de la siembra/trasplante. Control químico Materias activas: benomilo, metil-tiofanato. Rhizoctonia solani Kühn BASIDIOMYCETES: TULASNELLALES. En judía produce chancro rojizo en hipocotilo y podredumbres de raíces en plántulas, provocando la marchitez y muerte de éstas. A partir de las salpicaduras de tierra contaminada se han observado también en judía ataques aéreos, caracterizados por chancros marrones-rojizos hundidos en frutos, tallos y hojas. Son más importantes los daños en variedades rastreras y cultivadas al aire libre. Métodos preventivos y técnicas culturales - Semillas sanas y plántulas sanas. - Sustratos con garantía de sanidad. - Evitar el exceso de riego. - Solarización. Control químico Materias activas: etridiazol, etridiazol + quintoceno, flutolanil, pencicuron, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil. Fusarium solani f.sp. phaseoli (Burkholden) Snyder & Hansen. Los síntomas consisten en una podredumbre seca de la poción superior de la raíz pivotante y del cuello, que se vuelve rojizo, además de necrosis de raíces. En la parte aérea se observa una disminución del vigor y la producción de la planta. Las hojas basales muestran clorosis y desecación. El hongo se ve favorecido con suelos muy compactos, exceso de abono nitrogenado, siembras con bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo. Los óptimos de la enfermedad son de 15-26 ºC. Métodos preventivos y técnicas culturales - Evitar exceso de compactación en el suelo. - Evitar excesos de abono nitrogenado. - Evitar siembras con bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo.. - Solarización. Control químico Materias activas: captan, ditianona, folpet, metil-tiofanato, polioxina-B, quinosol, tiabendazol, tiabendazol + tiram. Enfermedades producidas por bacterias Podredumbre blanda Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al. Bacteria polífaga que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas en Almería. Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC. Métodos preventivos y técnicas culturales - Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. - Evitar heridas de poda. - Manejo adecuado de la ventilación y el riego. - Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20 %. - No abonar con exceso de nitrógeno. - Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación. Control químico - Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos culturales. Quema bacteriana de la judía Xanthomonas campestris pv. Phaseoli (Smith) Dye. La invasión de las hojas a través de los estomas y heridas se manifiesta como pequeñas áreas húmedas y color verde pálido que al crecer adquieren un aspecto pardo quebradizo y rodeado con un halo amarillo. Con frecuencia la lesión avanza invadiendo la mayor parte del foliolo. En tallo, aparecen estrías longitudinales rojizas, que en planta pequeñña tiene al princiio un aspecto húmedo. En vainas aparecen al principio pequeñas lesiones húmedas y de color verde oscuro que pueden secarse, rehundirse y tomar una coloración rojo ladrillo que se extiende del centro hasta el borde. En las semillas infectadas suelen aparecer arrugamientos en la cubierta. A partir de éstas se puede producir la infección sistemática, manifestándose como marchitez rápida de las plántulas, especialmente a temperaturas de 25-35 ºC, y en plantas la marchitez se produce en alguna hoja, una rama o toda la planta. A veces en los nudos del tallo aparecen lesiones pardo-rojizas, así como en las venas de las hojas. Las infecciones primarias normalmente se originan a partir de focos de semillas infectadas y a partir de ellos se dispersa por lluvias y vientos, riegos por aspersión y probablemente por insectos. La gravedad de la enfermedad es máxima en condiciones de pluviometría y humedad elevadas y temperaturas de 28 ºC. Métodos preventivos y técnicas culturales - Utilizar semillas sanas.. - Evitar humedades relativas elevadas. - Destruir las plantas enfermas. - No regar por aspersión, en caso de ataque en semilleros. Control químico - Las aplicaciones de productos cúpricos frenan la enfermedad, pero tendrán poca eficacia si no se ponen en práctica las técnicas culturales. - Se han observado resistencias al cobre, por lo que se aconseja alternar con mancozeb o cualquier producto a base de zinc. Grasa de la judía Pseudomonas syringae pv. Phaseolicola (Burkholder) Young et al. En hojas aparece una pequeña lesión angular, húmeda, de aspecto aceitoso, rodeada de un halo verde pálido o amarillento. En tallo se observan lesiones hundidas, En fruto, lesiones inicialmente de aspecto graso que pueden coalescer y posteriormente tomar una coloración rojiza o pardusca. Si la semilla está infectada se pueden producir síntomas sistémicos que consisten en acaparamiento, marchitez reversible, clorosis, mosaico foliar y deformación de hojas. En ocasiones, aparecen en tallo en los nudos pequeñas áreas húmedas que aumentan hasta rodear el tallo y posteriormente toman una coloración a,bar. Los primeros focos en los cultivos se deben a semillas infectadas o malas hierbas infectadas y , a partir de ellos por salpicaduras de lluvias se dispersan al resto de las plantas, y a partir de estos por viento se puede extender a toda la parcela. Métodos preventivos y técnicas culturales - Utilizar semillas sanas. - Evitar exceso de humedad. - Eliminar malas hierbas. - Destruir plantas enfermas. Control químico - Realizar tratamiento en caso de desarrollo de la enfermedad con oxicloruro de cobre, mancozeb o maneb. Virus CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino) - Mosaico fuerte - Reducción del crecimiento - Aborto de flores - Moteado - Pulgones - Control de pulgones. - Eliminación de malas hierbas - Eliminación de plantas afectadas TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus) (Virus del Bronceado del Tomate) - Bronceado - Puntos o manchas necróticas que a veces a fectan a los peciolos y tallos. - Reducción del crecimiento - Manchas irregulares - Necrosis - Maduración irregular Trips (F. occidentalis) - Eliminación de malas hierbas - Control de trips - Eliminación de plantas afectadas - Utilización de variedades resistentes. TYLCV (Tomato Yellow Leaf Curl Virus) (Virus del Rizado Amarillo del Tomate) - Parada de crecimiento - Foliolos de tamaño reducido, a veces con amarilleamiento. - Hojas curvadas hacia arriba Reducción del tamaño Mosca blanca (Bemisia tabaci) - Control de B. Tabaci - Eliminación de plantas afectadas - Utilización de variedades resistentes BCMV (Bean Common Mosaic Virus) FISIOPATÍAS DE LAS HABAS Cultivo de haba: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de habas CAÍDA DE FLORES La flor es el órgano más débil de la planta y cualquier deficiencia que ésta sufra la va a manifestar cayéndose. Los factores causantes pueden ser: cambios bruscos de temperatura, crecimiento vegetativo excesivo, bajada de la humedad relativa, estrés hídrico en el momento de la floración, exceso de temperatura, exceso de fertilización nitrogenada o tratamientos fitosanitarios que, sin llegar a ser fitotóxicos, dañen la flor. AMARILLEO Y MARCHITEZ FOLIAR Las hojas más viejas son las que pronto lo manifiestan: primero amarillean y luego se marchitan a la vez que se pueden observar unas manchas marrones rojizas en el pedúnculo foliar. Este problema puede confundirse con la roya (Uromices phaseoli), por lo que hay que recurrir al análisis. No se conoce el agente causal, pero se han definido algunos de los factores que influyen en su aparición: bajada brusca de la humedad relativa y deficiencias hídricas.
...显示更多
0
0
0
0
文章
评论
😀
😁
😂
😄
😆
😉
😊
😋
😎
😍
😘
🙂
😐
😏
😣
😯
😪
😫
😌
😜
😒
😔
😖
😤
😭
😱
😳
😵
😠
* 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
* 图片尺寸不得小于300*300px
举报
转发
Miss Chen
2017年09月15日
PLAGAS DEL GUISANTE [图片]Cultivo de guisante: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de guisantes Polilla del guisante (Laspeyresia nigricana) Se trata de una mariposa oscura que pone sus huevos en las hojas del guisante en floración, a partir del mes de junio. A los pocos días, las jóvenes orugas, penetran en las vainas y se comen el interior de los granos, tirando los residuos al exterior. Al final de su desarrollo, estos gusanos miden alrededor de 13 mm de longitud; su cuerpo es blanco amarillento con la cabeza oscura. Control -En principio, las variedades tempranas son menos atacadas; por lo tanto la siembra debe realizarse lo más pronto posible. -Destruir las plantas inmediatamente después de la última cosecha, para limitar posteriores fuentes de infección. -Resulta difícil el control químico, ya que las puestas se efectúan durante un largo periodo y el tratamiento debe destruir a las orugas jóvenes antes de que penetren en las vainas. -En el caso de las variedades tardías muy infectadas, se recomienda la aplicación de Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.15%, diez días antes del inicio de la floración. Pulgón verde (Acyrthosiphon pisum Harris) Esta plaga afecta a la vegetación del guisante, haciéndola más débil, e incluso a la formación de las vainas. [图片]La plaga se presenta entre los meses de abril y mayo, pero las primeras colonias se llegan a localizar en el mes de marzo. Control -El procedimiento más eficaz para su control es efectuar tratamientos precoces. Dada la dificultad de llegar al insecto con productos de contacto, por estar muy protegidos por el follaje, es recomendable la utilización de aficidas sistémicos. A continuación se citan las posibles materias activas a utilizar: Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua Alfa Cipermetrin 5% 0.06-0.08% Polvo mojable Cipermetrin 2% + Metil Pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable Cipermetrin 2% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable Cipermetrin 5% + Malation 70% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable Lambda Cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable Permetrin 25% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable Sitona (Sitona linetus L.) Se trata de un escarabajo que roe de una forma muy regular los bordes de las hojas, quedando éstas con un festoneado muy característico; estos daños son producidos por el adulto, pero también las larvas pueden destruir los nódulos radiculares. Control -Mediante pulverizaciones del follaje con insecticidas de contacto como Triclorfon, Carbaril, etc. y en el suelo aplicaciones de insecticidas granulados como Teflutrin 0.5%, a dosis de 10-15 kg/ha. Trips del guisante (Kakothrips robustus Uzel) Su ataque a través de sus picaduras produce deformaciones de las vainas y los foliolos adquieren una tonalidad plateada. Control -Tratamientos a base de Dimetoato, Fosalona, Talometrina, etc., resultan bastante eficaces contra esta plaga. ENFERMEDADES DE LOS GUISANTES Cultivo de guisante: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de guisantes Oidio del guisante (Erysiphe poligoni D.C.) Las plantas afectadas se cubren con un polvo blanquecino que ocupa el haz de los foliolos y estípulas, e incluso un ataque muy fuerte invade los tallos y vainas; posteriormente aparecen sobre el polvo blanquecino unos puntos de color pardo en los que se encuentran las esporas que mantienen la enfermedad y serán responsables de la propagación de la enfermedad durante la fase favorable a su desarrollo. Control -Tratamientos con Bupirimato 25%, presentado como concentrado emulsionable, a dosis de 1-1.5 l/ha. Antracnosis o rabia del guisante (Ascochyta pisi Lib.) Es un hongo que ataca a los tallos, foliolos y vainas, iniciándose la enfermedad con la aparición de una manchas redondeadas de unos 5 mm de diámetro de color amarillo con los bordes más oscuros; estas manchas pueden ser numerosas y ocupar gran extensión en los órganos atacados por juntarse unas con otras, tomando entonces un aspecto irregular. Las manchas que aparecen sobre las vainas se desarrollan en profundidad y pueden llegar a dañar las semillas. La propagación de esta enfermedad se ve favorecida en primaveras húmedas con temperaturas elevadas, pudiendo ocasionar la muerte de las plantas. Control -Los tratamientos han de ser preventivos, iniciándose cuando se presentan las condiciones de humedad y temperatura que favorecen la enfermedad, repitiéndolos por los menos 2 ó 3 veces a intervalos de 10 días. Se pueden emplear las siguientes materias activas: Captan 50% 0.25-0.30% Microgránulo Captan 85% 0.15-0.25% Polvo mojable Folpet 10% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo Folpet 30% + Mancozeb 45% 0.25% Polvo mojable Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% +Zineb 10% 0.30% Polvo mojable Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8% 0.40-0.60% Polvo mojable Mancozeb 75% 0.25-0.35% Granulado dispersable en agua Mancozeb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% 0.40-0.60% Polvo mojable Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30-0.50% Polvo mojable Maneb 20% + Oxicloruro de cobre 15% 0.40-0.50% Polvo mojable Maneb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% 0.40-0.60% Polvo mojable Maneb 80% 0.25% Polvo mojable Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable Virus del mosaico del guisante o Pea Soilborne Mosaic Virus (PSbMV) Es un virus bastante específico del guisante, aunque hay cepas que pueden afectar a las habas y las lentejas. Origina en los foliolos una alternancia de zonas claras y oscuras que le confieren el aspecto de mosaico. Las partes afectadas no se desarrollan normalmente y se endurecen, apreciándose también una reducción en la producción. Se transmite principalmente por semillas, aunque también puede difundirse a través de pulgones, de forma no persistente. Control -Empleo de variedades resistentes. -Eliminación de sus áfidos vectores.
...显示更多
0
0
0
0
文章
评论
😀
😁
😂
😄
😆
😉
😊
😋
😎
😍
😘
🙂
😐
😏
😣
😯
😪
😫
😌
😜
😒
😔
😖
😤
😭
😱
😳
😵
😠
* 仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
* 图片尺寸不得小于300*300px
滚动加载更多...
上一页
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
下一页
请
登录
养花大神
热门动态
article
举报 反馈
您有什么意见或建议,欢迎给我们留言。
请输入内容
设置
VIP
退出登录
分享
分享好文,绿手指(GFinger)养花助手见证你的成长。
请前往电脑端操作
请前往电脑端操作
转发
插入话题
SOS
办公室里的小可爱
樱花开
多肉
生活多美好
提醒好友
发布
/
提交成功
提交失败
最大图片质量
成功
警告
啊哦! 出了点小问题
转发成功
举报
转发
显示更多
_zh
文章
求助
动态
刚刚
回复
邀你一起尬聊!
表情
添加图片
评论
仅支持 .JPG .JPEG .PNG .GIF
图片尺寸不得小于300*300px
最少上传一张图片
请输入内容